De esta manera, quedaron fijadas las políticas públicas para estas áreas.

El presidente Iván Duque informó que en el Consejo Nacional de Política Económica y Social se aprobaron los Conpes de comercio electrónico y emprendimiento, que fijan la política pública de estas áreas.

“Estas dos políticas públicas representan oportunidades claras para los emprendedores y una mayor apertura del comercio electrónico, que también está respaldada por la política pública que aprobamos hace un mes de ciberseguridad”, dijo Duque.

Según el Gobierno, el Conpes busca es que se forje una estrategia integral para que el país pueda avanzar en materia de comercio electrónico y subir los niveles de compras por este medio a, al menos, 25 %.

De acuerdo con e consejero para Asuntos Económicos y Transformación Digital, Víctor Manuel Muñoz, estas medidas parten de fortalecer la cadena de distribución, fortalecer los temas asociados a ciberseguridad, a dar información clara para los ciudadanos, a reforzar las plataformas por parte de los prestadores de servicios, a avanzar en la oferta de comercio electrónico en zonas urbanas y rurales, buscando aumentar la equidad.

“El comercio electrónico se sigue consolidando como una de las líneas principales, en términos económicos, comercio y oportunidades para los colombianos muy enfocadas al tema pymes -que generan más del 90 % de empleo en el país. El comercio electrónico como quedó en el Conpes está enfocado directamente a este segmento”, expresó Muñoz.

Con respecto al Conpes de Emprendimiento, se espera que se complemente con la Ley de Emprendimiento que se tramita en el Congreso. De esta política pública se aspira a que se generen impactos en el mediano y largo plazo como aumentar el porcentaje de negocios creados por oportunidad, mejorar la posición del país dentro de la región en el ranking de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (Lavca) que actualmente está en el cuarto lugar e incrementar la cobertura de micronegocios con acceso a internet.

Así mismo, el desarrollo de habilidades y fomentar una cultura emprendedora, mejorar el acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento para apoyar a los emprendimientos en sus diferentes etapas, fortalecer las redes y las estrategias de comercialización para facilitar el intercambio de experiencias, acceso a mercados y sinergias en el ecosistema emprendedor, facilitar el desarrollo tecnológico y la innovación en los emprendimientos y robustecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pública articulada, eficiente, oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones habilitantes al ecosistema emprendedor, son los objetivos propuestos dentro de la política.

De acuerdo con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, la aprobación de la Política Nacional de Emprendimiento es un paso  fundamental para  cumplir el pacto por el emprendimiento definido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

“La Política Nacional de Emprendimiento es inclusiva pues recoge todos los tipos de emprendimientos que se generan en el país y traza la vía por donde debe transitar el emprendimiento en el país, por ello, su aprobación es un paso importante en la consolidación de este sector de la economía. El siguiente gran paso será la aprobación del proyecto de Ley de Emprendimiento que está próximo a entrar a tercer debate en la plenaria del Senado de la República. Con el aval de la Ley, será posible contar con los cambios estructurales necesarios para que la política pueda llevarse a cabo”, explicó Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa Colombia.