“Expresamos serias dudas respecto a la posibilidad que tienen los pilotos de entregar información certera sobre los riesgos del fracking", dicen los parlamentarios a través de una carta enviada al presidente Iván Duque.

Congresistas de varios partidos políticos le solicitaron al presidente Iván Duque, a través de una arta, suspender los pilotos de fracking en el país, de los que hoy se adelanta su convocatoria.

La petición se dio luego de que el Gobierno Nacional confirmara que adjudicó el primer contrato para la ejecución de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) a Ecopetrol en Puerto Wilches, Santander. “En esta carta expresamos serias dudas respecto a la posibilidad que tienen los PPII de entregar información certera sobre los riesgos del fracking que pueda reducir la incertidumbre, sobre el peligro que esta técnica representa para la salud de las comunidades y para el ambiente”, dicen los parlamentarios.

“Solicitamos al presidente de la Republica suspender de manera inmediata el proceso de contratación para la ejecución de los Pilotos de Fracking y/o los Contratos Especiales de Proyectos de Investigación (CEPI) y así brindar el espacio necesario para un debate riguroso y de cara al país sobre los dos proyectos de ley que buscan prohibir el fracking en Colombia”, añaden.

Lea también: Fracking en Colombia: ¿Qué está en juego con el desarrollo de los pilotos?

Los congresistas firmantes de la carta, pertenecen a los partidos y movimientos políticos Alianza Verde, Liberal, FARC, Polo Democrático, Decentes / Colombia Humana, MAIS, Cambio Radical y la U.

En la misiva también advierten que teniendo en cuenta que al gobierno Duque le restan 20 meses de mandato, y que los efectos de esta práctica sobre el ambiente solamente se verían reflejados después de años de su implementación, hacer una evaluación sobre los proyectos piloto de fracking antes del 7 de agosto de 2022, sería prácticamente imposible.

“Por otra parte, y sin consideración alguna de los llamados que hace el Consejo de Estado al rigor científico y a la vigilancia de la suficiencia de los datos, existen profundas dudas frente a la rigurosidad del proceso de desarrollo de los PPII, debido a que la información no sería adquirida directamente por el Estado sino por las empresas contratadas, interesadas comercialmente en la explotación”, dice la carta.

Los congresistas enfatizan que el Gobierno no garantiza el blindaje suficiente frente a los efectos negativos del fracking en el medio ambiente y la salud de las comunidades. Así mismo, añaden, “tampoco han sido presentados a los territorios para garantizar su derecho a la participación, por lo que no es posible llevar a cabo pruebas piloto”.

Lea también: Estas son las personas designadas para evaluar los pilotos de fracking en Colombia

De fondo destacan que se adelantan procesos judiciales vigentes contra el fracking en Colombia sin que se haya logrado desvirtuar la incertidumbre sobre su impactos social y ambiental. Por eso, “en aras del respeto por la institucionalidad, es necesario que se tengan en cuenta estas variables antes de entrar a suscribir cualquier tipo de acuerdo contractual, so pena de correr con un riesgo innecesario frente a eventuales demandas en contra del Estado por incumplimiento”, concluyen.

El Gobierno Nacional ha dicho que uno de los ejes de la reactivación son los pilotos de fracking en Colombia, que podrán dar pruebas científicas para determinar si esta controvertida técnica es viable o no en Colombia. La convocatoria que se adelanta en este momento es para seleccionar a las empresas que se harán cargo de los pilotos.

Gremios de la industria petrolera le han dicho a Forbes que por ahora viene todo el proceso de licenciamiento ambiental y diálogo con las comunidades. Dicen, incluso, que los pilotos podrán generar alrededor de 2.000 empleos, y unas inversiones de por lo menos 400 millones de dólares.