Ya se conoció que la productividad en 2020 fue negativa (-0,6%). Este indicador, más el de la inflación y el crecimiento económico de este año, serán relevantes para la negociación del mínimo que ya inició, con un nuevo participante, la crisis.
De manera preliminar, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) confirmó este lunes que la productividad total para 2020, cifra importante para la discusión del mínimo, fue negativa y llegó a -0,6%. Vale decir que el dato es peor al que se obtuvo en 2019 (-0,45%).
Según explicó la entidad estadística, a través de su cuenta de Twitter, “el valor agregado a precios constantes de la economía colombiana en 2020 tuvo una variación preliminar de -8,39%; los factores de producción contribuyeron con -7,78 % a esa variación (…) la variación de la Productividad Total de Factores (PTF) en 2020 fue de -0,6 %”.
Vale decir que al igual que la inflación total año corrido y anual y la proyección de esta para el periodo de negociación y el siguiente año, y el Producto Interno Bruto (PIB), junto a la productividad total, son factores claves para definir el ajuste del salario mínimo para el próximo año.
Lea también: Proponen reducir pago del mínimo para crear 1 millón de empleos en un año
Es importante entender que la productividad es una medida de qué tan eficientemente se combinaron los factores trabajo y capital para producir valor económico en un año. Una alta productividad implica que se logra producir un nivel más alto de valor económico con menor intensidad de uso de trabajo o capital, según explicó Mintrabajo.
Tras conocerse el dato en mención, este lunes, Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, dijo que cada sector va a analizarlo “y el próximo miércoles empezaremos informes ya mucho más amplios y vamos a citar a expertos para que nos ayuden a tomar estas decisiones”.
Cabrera agregó que “el Gobierno Nacional mantiene sus ideas. En primer lugar, diálogo social, concertación, mirar cómo conservar puestos de trabajo, cómo ampliar el número de trabajos en Colombia y, por último, conservar el ingreso de los trabajadores”.
Lea también: Centrales obreras pedirán que salario mínimo básico suba a $1 millón en 2021
Estas son las fechas clave
- Miércoles 2 de diciembre: intervención de los ministerios de Hacienda y Trabajo y de la Subcomisión de Productividad.
- Jueves 3 de diciembre: intervendrá el Banco de la República y el Dane.
- Lunes 7 de diciembre: expertos externos presentarán sus percepciones.
- Jueves 10 de diciembre: presentación oficial de las ofertas de los gremios y las centrales.
- Viernes 11 de diciembre: jornada de negociación.
- Lunes 14 de diciembre: jornada de negociación.
- Martes 15 de diciembre: primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo.
Lea también: Duque espera que aumento del mínimo cuide el empleo y la reactivación en 2021
Cabe mencionar que el decreto del mínimo y auxilio de transporte debe ser expedido máximo el 30 de diciembre, para que entre en vigencia el 1°. de enero de 2021. Por lo anterior, de no llegar a un consenso previo a esa fecha, el Gobierno deberá determinar el aumento vía decreto.