Se invertirán $9,2 billones en el programa 'vías para la legalidad y la reactivación', declarado de importancia estratégica mediante un Conpes. Se intervendrán 1.160 km en 18 departamentos, habrá 17 proyectos para mejoramiento de vías y 4 para obras nuevas. El plan es a 2030.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) -compuesto por el gabinete ministerial y otros altos cargos directivos del Gobierno Nacional- aprobó la política pública del programa ‘vías para la legalidad y la reactivación’ 2030. Plan de infraestructura que contempla inversiones por $9,2 billones.
A través de la hoja de ruta en mención, declarada de importancia estratégica, se intervendrán 1.160 kilómetros de vías en 18 departamentos, se mejorarán 17 corredores y se construirán cuatro proyectos nuevos. Mediante dichas obras, se prevé generar 332. 783 empleos formales, de los cuales, 144.977 se pueden atribuir directamente al sector y los restantes (187.806) serían creados en otros sectores de la economía, detalla el documento Conpes 4010 de 2020.
Lea también: Presidente Iván Duque entregará 20 vías 4G en 14 meses
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), “las labores comprenden la construcción de 89 km de vía nueva, que incluye obras a cielo abierto, túneles, puentes y viaductos, lo mismo que el mejoramiento de 1.071 km mediante la ampliación a segunda calzada, corrección geométrica y pavimentación”.
El programa contempla 21 proyectos que estarán a cargo del Invías. Entre estos se incluyen dos obras importantes y de gran complejidad. El túnel del Toyo -que se espera sea el más extenso del país y de la región- el cual conectará las vías 4G Autopista al Mar 1 y Autopista al Mar 2 con el departamento de Antioquia. El otro proyecto emblemático incluido en el programa es la variante San Francisco – Mocoa que permitirá recuperar el tramo actual de los dos municipios.
“Las obras, además de ser fundamentales para la recuperación del sector agropecuario y del comercio en zonas apartadas, mejoran la competitividad, al reducir los costos de operación vehicular y tiempos de viaje; de ese modo contribuyen a la integración y conexión de territorios afectados por la violencia y economías ilegales”, destacó el DNP.
En línea con lo anterior, el Gobierno resaltó que el programa busca generar beneficios económicos y sociales que promuevan la reactivación económica. Así las cosas, se estima un incremento sobre la producción de 1,48 puntos porcentuales; “esto es si el crecimiento potencial fuera de 4%, se considera que el impacto del programa llevaría a un crecimiento del PIB potencial de 5,48%”.
Lea también: Los seis megaproyectos de infraestructura que están próximos a entregarse
Sobre el empleo, se prevé que el programa aportará 4,39 puntos porcentuales, lo cual equivale a generar 332.783 empleos formales. En este punto, vale mencionar que el Conpes contempla no solo la contratación de mano de obra no calificada, sino también promocionar la política de juventud naranja a través del primer empleo para ingenieros auxiliares.
Frente a la reducción de costos, el DNP explicó que aportará a la reducción de $437.912 millones anuales en costos por operación vehicular. Lo cual además potenciará el acercamiento de las regiones a los principales mercados y centros de servicios.
Estos son los 21 proyectos del programa
- Transversal del Catatumbo (Tibú – El Tarra – Convención)
- Conexión Pacífico- Orinoquia (Puente Arimena – El Viento; Juriepe – Puerto Carreño)
- Troncal de la Orinoquía (San José – Calamar – El Retorno)
- Neiva – San Vicente del Caguán
- San Vicente del Caguán- Puerto Rico – Florencia
- Santa Lucía – Moñitos
- Duitama – Charalá – San Gil
- Transversal Momposina (Conexión integral Puente Yatí – Variante Magangué)
- Carretera de la Soberanía (La Lejía – Saravena)
- Vadohondo – Labranzagrande – Yopal
- Túnel del Toyo y Vías de acceso
- Anillo del Macizo (La Lupa – Bolívar – La Vega – La Sierra – Rosas)
- Ruta de los libertadores (Belén – Socha – Sácama – La Cabuya – Paz de Ariporo)
- Conexión Troncal Central del Norte (Los Curos – Málaga)
- Conexión Puente Pumarejo – Ciénaga (Viaductos)
- Ruta de los Comuneros (Zipaquirá – Barbosa – Bucaramanga; Girón – Piedecuesta)
- Corredor del Paletará (Solución sostenible Parque Natural Puracé)
- Transversal de la Macarena (Mesetas – La Uribe)
- Transversal de Boyacá (Puerto Boyacá – Otanche – Chiquinquirá)
- Variante San Francisco – Mocoa
- Conexión Alta Guajira (Uribia – Puerto Bolívar – Estrella; Vías Wayú)
Consulte aquí el documento conpes 4010.