Los mercados con más demanda de estos productos artesanales han sido Estados Unidos y Europa. Sin embargo, estos productos del Atlántico colombiano se perfilan muy bien para conquistar varios países en Asia.

En el municipio de Usiacurí, en el Atlántico colombiano, hombres y mujeres hilan el tejido de la hoja de palma de iraca como tradición centenaria. Ese valor cultural, que es el sustento de decenas de familias de la región, se transforma en artesanías locales que precisamente ya no solo se distribuyen en Colombia, sino también en los países del Medio Oriente.

Así será, de hecho, luego de que la empresa caleña Myto Design Ritual confirmara la exportación de las primeras 700 piezas hacia Kuwait. Esta firma caleña trabaja con estos artesanos del departamento de Atlántico, lo que permite que más de 150 familias que tenían como su principal fuente de ingresos el mercado interno, tendrán ahora la oportunidad de vender sus creaciones en otras partes del mundo.

Según explicó ProColombia, el comprador internacional es un almacén en Kuwait llamado Mashmoon Design, que hace parte del grupo empresarial Al Mailam Group GTIC.

Lea también: Empresarios tendrán 13.000 oportunidades para exportar: ProColombia

“Esta nueva transacción comercial es un ejemplo de la importancia de la apertura de nuevos mercados en regiones como Asia, que seguro verá impactado positivamente su interés comercial con Colombia, gracias a la participación del país en Expo 2020 Dubái en el 2021. Asimismo, la llegada de las artesanías a Kuwait, con la calidad y talento de los artesanos colombianos, es un primer paso para darnos a conocer en varios países de Medio Oriente, que es una región donde tenemos varios destinos priorizados en el plan de reactivación económica de exportaciones”, dice Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

La apertura de los mercados internacionales para los productos hechos en Colombia permite diversificar las ventas de los artesanos, quienes siempre han estado atados la estacionalidad de la demanda, a las ferias nacionales y a épocas de alto turismo.

Christine Riani, gerente y socia fundadora de Myto Design Ritual, dice que “la combinación de diseño, uso de materiales naturales y eco amigables, sumado a la maestría y tradición de los artesanos que hacen estos productos, logra una mezcla altamente valorada en el exterior”.

Lea también: La empresa industrial más grande de los Emiratos Árabes anuncia planes en Colombia

La empresa exportadora, que realiza su producción con unidades productivas de artesanos de Usiacurí, Atlántico, y Sandoná, Nariño, explica que hasta ahora el mercado con mayor demanda de estos productos artesanales había sido Estados Unidos, seguido por Europa. No obstante, y según cifras del Dane, Kuwait importó 31.000 dólares en artesanías colombianas en 2019.