Pese a dicho desembolso, el país aún tiene disponibles US$12.200 millones, de la línea de crédito flexible del Fondo, que podría usar. Sin embargo, "las autoridades tienen la intención de tratar este monto restante como precautorio", dijo el FMI.

Colombia desembolsó 5.400 millones de dólares de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para cubrir los requerimientos derivados de la crisis ocasionada por la pandemia de coronavirus, informó el jueves el organismo.

En septiembre pasado el FMI había ampliado al país la línea de crédito a 17.300 millones de dólares, desde un cupo previo de 10.800 millones de dólares, que estará vigente hasta abril de 2022.

En su momento, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, dijo que la ampliación de la línea de crédito flexible del FMI “es una señal de confianza en el desempeño y manejo económico del país porque esta es una línea que se inicia en el FMI hacia el año 2009, desde entonces Colombia ha tenido acceso a esa línea diseñada para países con manejo macroeconómico distinguido y confiable”.

“Las autoridades utilizarán el desembolso para responder a mayores necesidades de financiamiento al tiempo que mantienen fuertes reservas externas en un contexto de mayor incertidumbre global”, precisó el organismo en un comunicado.

Lea también: Colombia usaría la línea de crédito flexible del FMI para atender la crisis

“El monto restante disponible para Colombia bajo la línea de crédito asciende a 12.200 millones de dólares. Las autoridades tienen la intención de tratar este monto restante como precautorio”, agregó.

Colombia se ha visto obligada a elevar drásticamente su endeudamiento para atender la crisis económica provocada por el coronavirus, e incluso tuvo que elevar su meta de déficit fiscal a un 8,9% del PIB, desde una de 2,2% establecida antes de que estallara la crisis. Para 2022, el desbalance alcanzaría un 7,6% del PIB.

Por su parte, el Banco Central colombiano reveló que el miércoles compró al Gobierno 1.500 millones de dólares con destino a incrementar las reservas internacionales del país. Además, proyecta que Colombia se contraerá entre un 6,5% y 9% este año.

Reuters