El equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana estima que en 2021 el endeudamiento del Gobierno Nacional Central (GNC) superaría el 67% del PIB en 2021 y se elevaría al 79,3% en 2031, si no se toman cartas en el asunto en materia fiscal.

Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, si bien están esperando un rebote de 5,3% en 2021, y datos optimistas en la economía global, “nos preocupa el perfil de crecimiento del mediano plazo de Colombia”. Por ello, puso sobre la mesa la necesidad de dos reformas puntuales: la tributaria y la laboral, además, expuso los impactos de no hacerlas.

Durante su presentación en un evento virtual de la compañía, López aseguró que “si Colombia no tiene una reforma fiscal, que no necesariamente pasa por aumentar tarifas, impuestos y tener una disrupción en crecimiento económico, sino que pasa por aplanar, simplificar, buscar dónde hay exenciones no justificadas del estatuto tributario, hacer un esfuerzo importante desde el gasto público (…) desafortunadamente lo que vamos a tener es que la deuda pública colombiana seguirá en aumento”.

Lea también: Reforma pensional, entre las ocho sugerencias para que el país sea competitivo

De acuerdo con el directivo de Corficolombiana, la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC), sin realizarse ninguna reforma fiscal, pasaría de 67,2% del PIB en 2021 a 79,3% del PIB a finales de 2031. “Unos niveles de deuda que serían bastantes altos, difíciles de sostener, unos niveles que haría que perdiéramos el grado de inversión y que el Gobierno y sector privado, incluso los hogares, tuvieran que pagar tasas de interés más alta por ese nivel abultado de deuda pública”.

López enfatizó en que hay una tarea pendiente respecto al problema fiscal del país, que ya era estructural antes de la pandemia del coronavirus y que “claramente con la pandemia se exacerbó y se ha vuelto más difícil, si no resolvemos esto, vamos a estar con deuda pública alta, sin grado de inversión y tasas más altas”.

Lea también: Carrasquilla confirmó que la deuda de 2021 no bajará como se esperaba, subirá

Como ejemplo, para entender qué tan costoso sería tener un nivel de deuda de pública alta, el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana hizo un ejercicio de cuánto representa “esa mayor deuda y tasas de interés que tendría que pagar el Gobierno, consistente con endeudamiento más alto, cuánto representa cumplir esa deuda a valor presente (en precios colombianos de hoy). Eso suma $77,5 billones”. Lo anterior, sería el costo, desde el punto de vista de intereses, de no hacer las reformas.

En línea con lo expuesto, aterrizando esos $77,5 billones, Corficolombia dice que es más o menos seis veces el costo del metro de Bogotá ($12 billones), es casi dos veces todo lo que cuestan los proyectos de infraestructura 5G ($58,5 billones) y es 1,3 veces lo que cuesta toda la inversión pública del Gobierno ($48 billones). “Es un llamado a que el problema fiscal hay que solucionarlo, no podemos dejar la agenda pendiente porque iría en detrimento de la recuperación de la economía colombiana en el mediano plazo”, resaltó López.

Lea también: Colombia tocó máximo de más de cuatro años en informalidad laboral

Sobre la reforma laboral, explicó que sin esta, buena parte de la población seguirá en la informalidad y más expuesta a choques económicos. “Los informales ya venían experimentando, incluso en 2019 cuando la economía se estaba acelerando, una caída en sus ingresos y esta fue claramente abrupta con la pandemia. A tal punto, que en las últimas cifras tenemos una caída anualizada del 11% de los ingresos de los informales”, mientras que para el caso de los formales ha sido del 3%.