El Consejo Gremial Nacional, que lo componen los principales 29 gremios del país, le presentó al presidente Iván Duque una hoja de ruta para reactivar la economía. La misión: generar más de 1 millón de empleos y un crecimiento de 2 puntos adicionales a la economía colombiana.

El Consejo Gremial Nacional, que lo componen los principales 29 gremios del país, le presentaron oficialmente al Gobierno Nacional una agenda empresarial de cara a la reactivación a corto y mediano plazo. El objetivo de este compromiso es lograr generar un crecimiento de 2 puntos adicionales a la economía colombiana.

La presidente del Consejo, Sandra Forero, aseguró en la presentación que el objetivo de fondo es contribuir a la hoja de ruta que tiene el Gobierno Nacional, llamada Compromiso por Colombia, así como elevar la tasa de inversión y la formalización laboral y empresarial.

Lea también: Sin tributaria, deuda pública colombiana se acercaría al 80% del PIB en 10 años

“La agenda empresarial para la reactivación es un esfuerzo de los gremios por construir una hoja de ruta con propuestas, acciones concretas y consensos entre los sectores empresariales con el objetivo de acelerar el crecimiento económico y la creación de empleo”, dijo Forero.

Lo que se busca de fondo, además de impulsar la reactivación de los sectores productivos, es crear por lo menos 1 millón de nuevos empleos a 2022. Para tal fin, el Consejo Gremial diseñó 31 propuestas para dinamizar el crecimiento del aparato productivo. “Creamos 42 propuestas que dinamizan el consumo público y privado y la inversión, e identificamos 378 proyectos para generar empleo”, añadió la directiva.

Las propuestas de los gremios van encaminadas a fortalecer las reglas de juego, acelerar las inversiones, así como promover el trabajo colectivo entre el sector público y privado. En ese documento, que le entregaron los gremios al Gobierno, y el cual tiene una extensión de 139 páginas, se plantean, incluso, los principales desafíos y ejes de trabajo por cada uno de los sectores claves para la economía nacional.

Lea también: Reforma tributaria se vería afectada si hay un nuevo confinamiento en el país

Tras esta presentación, el presidente Iván Duque aseguró que el Gobierno será un facilitador para el desarrollo de todos los proyectos. “Tengo toda la ilusión de que el camino no está en los extremos, sino en la construcción de un genuino concepto de centro, donde se entienda que defender al sector privado es algo estratégico”, dijo, y agregó: “Nosotros acompañamos plenamente la propuesta del Consejo Gremial para facilitar el desarrollo de los mismos. Cuenten con nosotros cada uno de los gremios con los que trabajamos”.

Algunos puntos clave:

Más allá de los ejes en los que se debe trabajar por sectores, el Consejo Gremial plantea en su documento algunos puntos clave que sin duda se tendrán que discutir en 2021. Uno de ellos es la modernización laboral y formalización, que, tal y como lo exponen los gremios, “es un problema estructural, que ha terminado reduciendo el crecimiento potencial de la economía colombiana durante décadas”.

Por eso, dicen, hacen falta políticas estructurales que busquen incentivar la formalización tanto de trabajadores como de empresas. En este sentido, los empresarios creen que debe trabajar en siete ejes importantes que incluyen la implementación de una ruta de formalización laboral y empresarial, la modernización del régimen laboral, los límites y condiciones a la estabilidad laboral reforzada, el fortalecimiento productivo y la formación de talento, entre otros.

Con estos argumentos, el Consejo detalla que en este momento el régimen laboral que tiene Colombia no se ajusta a la realidad del país, “por lo cual resulta necesario que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República impulsen una reforma que modernice el régimen laboral, que permita corregir las restricciones y rigideces que desincentivan la contratación formal”.

Con esta modernización, advierten, “se debe lograr que se hagan las contribuciones a la seguridad social en el trabajo por unidad de tiempo convenida, corregir imperfecciones como la ausencia de un modelo de verificación de incapacidades para limitar los abusos de esa figura, o eliminar normas como la estabilidad laboral reforzada”.

Otro de los ejes claves que argumentan es la importancia de generar mecanismos que impulsen la inversión: tanto privada como pública, así como extranjera. En este contexto, los gremios del país exponen que es fundamental atraer la inversión en la relocalización de las cadenas globales de valor, impulsar proyectos de eficiencia energética y que se dé la creación de un mercado funcional de bonos de carbono para incentivar el crecimiento verde.

Sobre la inversión, destacan, de hecho, que la infrestructura jugará un papel importante de cara a lo que se viene el próximo año. De ahí, añaden que de los 378 proyectos planteados, existen máximo 187 proyectos asociados al choque de inversión adicional, de los cuales 45 corresponden a proyectos APP y 142 a proyectos netamente privados.

“Esta inversión sumaría $41,4 billones de pesos de 2019 para el periodo 2021-2031, es decir, aproximadamente $3,8 billones de pesos anuales. De estos, $10,6 billones corresponderían a APP financiadas con recursos públicos, $7,1 billones a APP financiadas con recursos privados y $23,7 billones a proyectos netamente privados”, dice el documento, y añade: “Nuevamente, es importante destacar que, tan solo en el periodo 2021-2025, la inversión exógena ascendería a 40,1 billones de pesos de 2019, es decir un choque adicional promedio de 8 billones anuales para promover la agenda de reactivación”.