Según un estudio realizado a más de 6.000 personas de 59 países, el estrés postraumático, la depresión y la ansiedad son las principales afectaciones en la salud mental que ha dejado el aislamiento.
EFE.- Los cambios sociales y restricciones impuestas en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus han pasado factura a nuestra salud mental. Según un estudio científico internacional, durante la primera ola de la pandemia, siete de cada diez personas (68,5 %) tuvieron síntomas de estrés postraumático, uno de cada cuatro de depresión (25 %) y una quinta parte sufrió ansiedad (19,5 %).
El estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), fue realizado por científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces y la Fundación Ikerbasque (ambos en España) y SRI International, la Universidad de Stanford y la Universidad de la Mancomunidad de Virginia, de Estados Unidos.
Lea también: Este tapabocas inteligente alerta sobre focos de coronavirus
La investigación, cuyos resultados se han publicado en el “Journal of Clinical Psychology”, se hizo de manera ‘online’ el pasado abril, a través de una encuesta en las redes sociales en la que participaron 6.882 personas de 59 países.
El cuestionario, que evaluaba el efecto de los cambios experimentados en la vida de las personas desde la irrupción del coronavirus, mostró que un porcentaje significativo de la población sufrió síntomas moderados o graves de depresión (25,4 %) y ansiedad (19,5 %) en la primera ola de la pandemia.
“En cuanto a síntomas de estrés postraumático, el porcentaje ascendía a un 68,5 %, lo que evidencia que para muchas personas la pandemia ha sido un evento traumático cuyo coste psicológico a largo plazo aún no podemos determinar”, advierten Elisabet Alzueta y Juan Carlos Arango-Lasprilla, investigadores de la UAM y directores del estudio.
El estudio advierte que ciertas características demográficas pueden hacerte más vulnerable a sufrir estos problemas psicológicos: principalmente ser mujer, pertenecer a un país de altos ingresos, no tener pareja y ser joven.
Lea también: Mayor fabricante de guantes cierra sus plantas tras contagio de 2.500 trabajadores con coronavirus
Para los investigadores es llamativo que, aunque las personas mayores son la población de más riesgo frente a la Covid-19, no son los más afectados psicológicamente, tal vez porque “la edad está generalmente asociada a una mejor regulación emocional”.