El proyecto de ley presentado en su momento por el exsenador, Álvaro Uribe, que se aprobó en Senado recientemente, tiene un concepto desfavorable del Minhacienda que dice que no es prudente impulsar la iniciativa por su impacto en la economía.

En días pasados, el Senado aprobó el proyecto de ley -propuesta del expresidente Álvaro Uribe- que busca reducir la jornada laboral colombiana de 48 a 40 horas semanales y debe hacer su tránsito en la Cámara de Representantes previo a convertirse en ley. Según la iniciativa, las horas de trabajo podrán ser distribuidas en 5 o 6 días, según acuerdo entre las partes.

Tras el visto bueno del proyecto de ley en el Senado, el principal gremio de los empresarios de Colombia, la Andi, manifestó su preocupación y rechazo al mismo, indicando que este “no contribuye al restablecimiento y generación de nuevo empleo, todo lo contrario. No nos equivoquemos. Los esfuerzos hoy se deben centrar en facilitar las condiciones para generar nuevos empleos”, dijo en su cuenta de Twitter, Bruce Mac Master, presidente del gremio en mención.

Pese a lo anterior, la iniciativa del Centro Democrático tampoco es bien vista por parte del Gobierno Nacional, específicamente, por parte del Ministerio de Hacienda que envió su concepto al Senado sobre el proyecto de ley en mención. Para los expertos de la cartera, el proyecto en mención tendrá impactos negativos sobre el desempleo nacional, que por sí ya es alto.

Lea también: Senado aprueba proyecto del Centro Democrático que propone reducir la jornada laboral

De acuerdo con el documento, firmado por el viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, “esta cartera se abstiene de emitir concepto favorable al proyecto de Ley toda vez que la reducción del horario laboral generaría efectos negativos sobre la tasa de desempleo nacional, que en este momento es alta y viene en aumento. Por esta razón no es prudente impulsar este tipo de iniciativas”.

Tras un ejercicio realizado por Hacienda, el texto detalla que “al comparar los crecimientos del PIB de la serie original con los de la desestacionalizada para los trimestres en los que se presenta la Semana Santa cada año, se observa que la serie original es en promedio 0,2 puntos porcentuales menor que la serie desestacionalizada. Indicando que, para estos trimestres, el crecimiento de la economía disminuye solo por menos días hábiles de trabajo”.

Otro argumento en contra de la modificación de la jornada laboral es que, si esta se reduce, el costo laboral aumentaría, debido la necesidad de contratar más trabajadores, lo cual incrementaría el costo de la nómina en un contexto difícil para el desempleo. Lo anterior generaría un efecto negativo sobre el empleo, dice el concepto de Minhacienda.