Habrá exención de tributos a quienes donen para financiar la adquisición de las vacunas.

El presidente Iván Duque, sancionó este miércoles la ley de vacunación aprobada en el Congreso de la República. “Queda sancionada la nueva ley de vacunas para todos los colombianos, como dice la ley, publíquese y cumplase”.

“Aquí nadie se va a quedar sin una atención oportuna en el sistema de vacunación” y dijo que en el primer trimestre de 2021 iniciará el proceso de vacunación.

El mandatario señala que su Gobierno espera adquirir la vacuna, no solo por medio de mecanismos multilaterales, sino de negociaciones bilaterales. “La razón por la cual nosotros no estamos haciendo alarde es porque hasta que no esté cerrada al ciento por ciento cada negociación, no la vamos a divulgar porque muchas de estas conversaciones se tranzan a través de acuerdos de confidencialidad”.

Esta ley faculta al Gobierno Nacional a establecer alianzas estratégicas y a destinar recursos de salud en vacunas experimentales contra la covid-19, o cualquier otra pandemia que se llegara a presentar en un futuro. Este es un hecho clave pues la legislación actual no permite que el Ejecutivo invierta recursos de la salud en productos experimentales.

Así mismo, la iniciativa permite al sector privado descontar impuestos si aportan recursos al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo, que es la bolsa creada por el Estado para la mitigación emergencia, como es el caso de la adquisición de vacunas y demás actividades enfocadas a lograr la inmunización en el territorio nacional contra esta pandemia.

La idea es que las empresas que sean declarantes del impuesto de renta sean eximidas de pagar el 50 por ciento de este gravamen si aportan recursos que permitan la compra de vacunas. Es decir, si el particular donó un millón de pesos, al año siguiente se considerará que ya pagó 500 mil pesos, es decir, la mitad de lo que donó.

El artículo más polémico de esta nueva norma es el que exime de responsabilidad a las farmacéuticas por posibles efectos adversos que pueda tener la vacuna. En caso de que se presenten demandas por parte de los ciudadanos que consideran que la vacuna les produjo daños a la salud, estos costos deberán ser asumidos por el Estado.

El congresista Ricardo Ferro, autor de la ley, aseguró que esta ley permitirá a “todos los colombianos acceder de manera gratuita a la vacuna”. Si bien esto ya había sido anunciado por el Gobierno desde hace seis meses, esta ley le da mayor soporte a la gratuidad.

Otro hecho clave fue que se incluyó un artículo que obliga al Gobierno a realizar campañas pedagógicas sobre el proceso de inmunización, con el fin de facilitar la vacunación y que haya confianza en la ciudadanía. Igualmente, el Ejecutivo tendrá que presentar un informe periódico sobre las gestiones que realice sobre el tema.