Los fiscales generales de 46 estados y la Comisión Federal de Comercio pidieron que Facebook venda alguna de sus empresas.

Los fiscales generales de 46 estados, junto con la Comisión Federal de Comercio, presentaron demandas antimonopolio separadas contra Facebook este miércoles, alegando que la compañía participó en un comportamiento anticompetitivo cuando adquirió dos competidores clave, Instagram y WhatsApp, en la última década.

  • La demanda de los estados, encabezada por la procuradora general de Nueva York, Letitia James, alega que la compra de Facebook de la plataforma de redes sociales Instagram en 2012 y el servicio de mensajería WhatsApp en 2014 le permitió a Facebook establecerse como líder del mercado y privar a los usuarios de la protección de la privacidad.
  • Para abordar el comportamiento anticompetitivo de Facebook, los estados y la Comisión Federal de Comercio están pidiendo medidas correctivas, como obligar a la empresa a vender potencialmente Instagram o WhatsApp y exigir que Facebook obtenga una aprobación previa antes de futuras fusiones y adquisiciones.
  • La Comisión Federal de Comercio, que trabajó con los fiscales generales en la investigación de Facebook, también presentó un caso que acusa al gigante de las redes sociales de participar “en una estrategia sistemática” a través de sus adquisiciones y “la imposición de condiciones anticompetitivas a los desarrolladores de software” para eliminar amenazas a su monopolio.
  • La demanda antimonopolio es el desafío regulatorio y legal más importante que Facebook haya enfrentado.
  • 46 estados más Washington D.C. y Guam se unieron a la demanda bipartidista, dejando a Alabama, Georgia, Carolina del Sur y Dakota del Sur como los únicos estados que no firmaron.

En un comunicado, Facebook criticó los cargos. “Años después de que la FTC autorizara nuestras adquisiciones, el gobierno ahora quiere una nueva versión sin tener en cuenta el impacto que tendría el precedente en la comunidad empresarial más amplia o en las personas que eligen nuestros productos todos los días”, dijo la compañía. La asesora general de Facebook, Jennifer Newstead, calificó las demandas como “historia revisionista” y agregó que “las leyes antimonopolio existen para proteger a los consumidores y promover la innovación, no para castigar a las empresas exitosas”. En una audiencia del Congreso en julio, el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, también argumentó que la adquisición de Instagram y WhatsApp permitió que ambos servicios crecieran y tuvieran éxito, financiados por las inversiones de Facebook.

Antecedente clave:

Los correos electrónicos internos de Zuckerberg revelados durante una audiencia del subcomité antimonopolio de la Cámara en julio mostraron que veía a Instagram como una amenaza competitiva para Facebook. “Instagram puede dañarnos significativamente sin convertirse en un gran negocio”, escribió Zuckerberg en 2012. Un conjunto separado de correos electrónicos internos de enero de 2013 muestra que Zuckerberg y otros ejecutivos de la compañía vieron repetidamente a WhatsApp como una amenaza para Facebook y su propia aplicación de chat, Facebook Messenger. . Refiriéndose a WhatsApp y un par de otras aplicaciones de mensajería, Zuckerberg escribió: “Esas empresas están tratando de construir redes sociales y reemplazarnos”. Luego informó a su equipo que había decidido bloquear estas aplicaciones de la publicidad en Facebook.

En septiembre, la compañía comenzó a implementar una función que permitía a los usuarios de Facebook enviar mensajes directos a los usuarios de Instagram y viceversa. Este fue el primer paso en el gran plan de la compañía para unificar los servicios de mensajería en todas sus plataformas, incluido WhatsApp. Los intentos de Facebook de integrar sus servicios han causado alarma entre los legisladores de todo el mundo, ya que puede ser más difícil dividir la empresa si sus servicios están profundamente integrados.

Por: Siladitya Ray y Rachel Sandler | Forbes Staff