El proyecto pretende llevar conectividad gratuita a más de 14.000 colegios en zonas apartadas por 11 años. Empresas de uno de los consorcios ganadores no tienen experiencia en el sector de las telecomunicaciones.

El Ministerio de las TIC adjudicó la licitación de $2.13 billones para llevar internet gratuito a cerca de 15.000 centros digitales y colegios durante 11 años a zonas rurales del país, en medio de una polémica por uno de los ganadores.

En concreto, se trata de la instalación de 14.745 colegios oficiales, lo que representa un aumento en el número de colegios de 56,6%, así como una prolongación en el tiempo de conectividad por 18 meses, es decir, hasta 2031, y una velocidad de navegación mínima de entre 12 Mbps y 21 Mbps, dependiendo del número de estudiantes.

Al gigante de telecomunicaciones Claro, le adjudicaron por $1,06 billones la región A, conformada por los departamentos Antioquia, San Andrés, Atlántico, Caldas, Caquetá, Cesar, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima y Vaupés.

“Estamos comprometidos con la transformación digital del país. Nos da gusto saber que cada vez más estudiantes de Colombia estarán conectados”, dijeron desde Claro. “Este ambicioso proyecto del Gobierno Nacional nos permitirá llevar conectividad a las comunidades más vulnerables del país, confirmando nuestro compromiso de inversión de los últimos 20 años”, complementó Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia

Entre tanto, en la región B , con un contrato de $1,07 billones, está el polémico ganador que tiene en el ojo del huracán al Ministerio de las TIC: la Unión Temporal Centros Poblados, que tendrá que cumplir con llevar conectividad a los departamentos de Amazonas, Arauca, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.

Ha trascendido que las empresas que tienen la mayor participación de la Unión Temporal Centros Poblados no tienen que ver con el sector de las telecomunicaciones.

Por un lado, Intec de la Costa SAS en mayo de 2018 se vio involucrada en el escándalo de corrupción por la adjudicación de un contrato para el mejoramiento de una vía en el departamento de Bolívar, siendo parte del consorcio Vías de San Jacinto del Cauca que cedió  el contrato 10 días después de haberlo firmado.

Otros miembros del consorcio son Omega Building Constructora SAS, cuya experiencia es la construcción de edificios residenciales y construcción de obras civiles;  ICM Ingenieros también dedicada a la construcción de carreteras y al comercio al por mayor de materiales de construcción , ferretería, pinturas, productos de vidrio, etc. y la Fundación de Telecomunicaciones, Ingeniería, Seguridad e Innovación, la única de los miembros que pudo demostrar su experiencia en siete contratos para participar en el proyecto de los centros digitales.

En días anteriores se había llamado la atención de que en el equipo de otro de los proponentes estaba el abogado Camilo Valencia Suescún, que al tiempo era asesor del despacho de la ministra Karen Abudinén y que fue retirado de las funciones una vez conocidas las denuncias.

En medio de esta polémica, la ministra de las TIC Karen Abudinén calificó como “histórica” la licitación. “Son más de 1 millón de niños que se van a poder beneficiar de esta propuesta que le hemos hecho al país”, dijo. “Demostramos la transparencia, la objetividad, la pluralidad con la que trabajamos en este proceso, lo único que se hizo fue buscar el beneficio de los colombianos. Vamos a conectar más de 15.000 colegios, la meta de nosotros era conectar 10.000”