Hoy destaparon su carta sobre la propuesta de incremento salarial, piden que sea de 2% para que no se frene la recuperación empresarial y económica del país en medio de la crisis actual. Con ese aumento, el salario mínimo básico quedaría en $895.358.

Este jueves la Andi, Asobancaria, Fenalco, Acopi y la SAC, los gremios representantes de los empresarios en la mesa de negociación salarial, pusieron sobre la mesa su propuesta de incremento del salario mínimo para 2021, piden que este aumente 2%.

Dicho incremento sería de $17.556, si se tiene en cuenta que el salario mínimo básico actual -sin contar el subsidio de transporte- es de $877.802. Así las cosas, el monto que se pagaría en 2021 ascendería a $895.358. La propuesta de los empresarios es inferior a la de los sindicatos que piden sea de casi 14%.

Lea también: Centrales obreras pedirán que salario mínimo básico suba a $1 millón en 2021

Esta propuesta iría en línea con la recuperación económica y empresarial del país, detallaron los gremios durante la cuarta sesión de la reunión de la Comisión de Políticas Salariales y Laborales realizada este jueves.

Para los empresarios, se debe tener en cuenta que el crecimiento de la economía, así como la productividad total de los factores (PTF) fueron negativos, y las expectativas de recuperación son inciertas.

Lea también. Las razones por las que mínimo se debe revisar la fórmula para fijar el salario de 2021

Agregaron que “lo que más le conviene al país es crear empleos, así como recuperar los que se perdieron, mantener los existentes y lograr crecimientos sostenidos de la inversión para seguir generando trabajo, así como lograr ganancias reales en los salarios de los trabajadores”.

Los datos que piden tener en cuenta:

  1. La inflación causada de noviembre de 2019 a noviembre de 2020 fue de 1,49%.
  2. La tasa de desempleo, pese a haber mostrado una recuperación, presentó un valor de 14,7% en octubre de 2020, 4,9 puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo en octubre de 2019 (9,8%).
  3. La tasa de informalidad, en el total nacional, presentó un indicador de 59,2% en el trimestre móvil julio-septiembre de 2020 y un valor de 47,2% para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.
  4. La Productividad Total Factorial (PTF) contribuyó negativamente con -0,6% al valor agregado de la economía en 2020.
  5. Los pronósticos de variación en el PIB para el final del año 2020 están, según el Ministerio de Hacienda, alrededor de -6,8%, la peor caída anual del producto en la historia reciente de Colombia.