En el caso colombiano, las políticas de EE. UU. ayudarían a encaminar el apoyo financiero a iniciativas ecológicas, dice un informe de BNP Paribas. Además, el grupo de expertos del presidente electo de EE. UU. confirma que la nación regresará al multilateralismo.
Tras haberse confirmado la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca de los EE. UU., el mandatario electo ya arrancó a conformar su equipo de expertos que acompañarán sus decisiones en distintos ámbitos de su ejercicio presidencial. Para el caso de la política exterior, estos ayudarían positivamente a los mercados emergentes.
Según un informe de BNP Paribas, realizado por Luiz Eduardo Peixoto, el equipo de política exterior de Biden confirma que Estados Unidos regresará por completo a la escena multilateral, lo cual termina siendo una buena noticia para los mercados emergentes.
El documento destaca, entre muchas otras cosas, cuatro aspectos en los que los mercados emergentes verán un impacto tras la llegada del demócrata Biden al poder. Sobre el multilateralismo se expone que será positivo para este tipo de mercados dado que reducirá la incertidumbre política en los asuntos internacionales.
Lea también: Gobierno de Joe Biden promovería un nuevo compromiso con A. Latina: Fitch
De otro lado, resalta que aunque podría imponerse un enfoque de línea dura en EE. UU. frente a países como China y Rusia, estos se enfrentarían a una Casa Blanca con escenarios más predecibles. Por ejemplo dice que en el caso chino, la nominada a Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, aunque ha reconocido sus preocupaciones por las políticas industriales chinas, declaró que los altos aranceles impuestos a China perjudican a las empresas estadounidenses.
Continuando con lo anterior, vale aclarar que su futuro subsecretario ha defendido el uso de aranceles y sanciones al país asiático, indica el informe. En esta misma línea, resalta que Biden ya trató directamente con Putin en el pasado, “lo que hace que algunos especialistas argumenten que el establecimiento ruso podría, en realidad, preferir un modus operandi conocido en lugar de uno más impredecible”.
Lea también: Inversionistas de América Latina esperan ansiosos la toma del poder de Biden
Respecto al compromiso verde del gobierno Biden, los escogidos para liderar estos temas tienen como denominador común que todos ven el medio ambiente como punto central de la política exterior. En este aspecto, las preocupaciones estadounidenses por el Amazonas, por ejemplo, podrían poner las políticas ambientales de Brasil en primer plano.
En línea con el punto en mención, el documento señala que “las políticas ecológicas de EE.UU. podrían ayudar a encaminar el apoyo financiero a iniciativas ecológicas en países como Colombia o Indonesia, que recientemente arrancaron proyectos propios”.
Sobre el comercio exterior, Biden ha reafirmado que los acuerdos comerciales no serán su prioridad al indicar que “los acuerdos” tendrán que esperar “hasta que (EE.UU.) cuente con suficiente inversión en infraestructura” interna, lo que reduce las posibilidades de que la nación se sume a la Asociación del Transpacífico.
Sin embargo, una Organización Mundial del Comercio apoyada por EE.UU. y una mayor predictibilidad respecto de los aranceles probablemente resulten positivos para el comercio mundial y los flujos de inversión extranjera, dice el documento de BNP Paribas.