"Este proyecto es un gran avance para la protección de mares y océanos de la contaminación plástica", dijo la senadora Angélica Lozano.
El representante a la Cámara por Bogotá, Juan Carlos Losada, dio a conocer que se aprobó en primer debate de la Comisión Quinta el proyecto que busca prohibir los plásticos de un solo uso en el país. Se trata de una iniciativa que, de ser aprobada en su totalidad, empezaría a regir a partir del 2025.
“La votación volvió a hacer unánime: 17 votos a favor y 0 en contra. Llega con mucha fuerza a la plenaria de la Cámara, donde esperamos que esta vez si se le de debate. Le hacemos un llamado al presidente de la Cámara para que sea el primer proyecto que se debata en marzo”, dijo Losada”
Lea también: Canadá prohibirá plásticos de un solo uso a finales de 2021
De convertirse en Ley de la República la iniciativa empezaría a partir del 1 de enero del 2025. “Volvemos contra los plásticos. Las cifras son alarmantes. Se prevé que para 2050 habrá en el mundo alrededor de 12.000 millones de toneladas de basura plástica en los vertederos y espacios naturales. Los estudios muestran que el 90% del agua embotellada y el 83% del agua del grifo contiene microplásticos y si atáramos las bolsas plásticas que se usan cada hora podríamos envolver la Tierra 7 veces, son cifras impresionantes para elementos que máximo se usan dos veces”, dijo el representante.
Los plásticos considerados de un solo uso son las bolsas para periódicos, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes plásticos para las bombas de inflar, envases y recipientes para contener o llevar alimentos de consumo inmediato. Así mismo, soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón, plásticos utilizados en el sector de la construcción para protección de vidrios, puertas, baldosas y accesorios de baño.
Lea también: Cómo dos colombianos revolucionan la industria textil con ropa hecha con plástico del mar
Tras la aprobación, la senadora Angélica Lozano, aseguró que “este proyecto es un gran avance para la protección de mares y océanos de la contaminación plástica, y una muestra que sí se pueden lograr consensos entre partidos diversos”.
El proyecto, que deberá surtir ahora tres debates más, contó con la realización de nueve audiencias públicas en todo el país en su proceso de elaboración.