El mundo está pendiente de la vacuna contra el coronavirus, que podría poner fin a la pandemia. Algunos países ya compraron millones de dosis, pero el precio difiere y la distribución puede ser lenta.
DW.- La llegada de la vacuna contra el Covid-19 hace contener el aliento a la población mundial. Con más de 65 millones de casos diagnosticados en el planeta y superando un millón y medio de muertes, la pandemia ha lanzado a la industria farmacéutica a la búsqueda de una vacuna.
Líderes mundiales, científicos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) piden que las vacunas sean accesibles y seguras para todos, y los grandes laboratorios están solicitando licencias de emergencia en diferentes países para hacerlas llegar lo antes posible al público.
Lea también: En Estados Unidos comienza la carrera para la vacunación contra el covid-19
Sin embargo, la distribución y vacunación en América Latina y el Caribe se perfila compleja, y podría no ser tan rápida como se piensa. En la región, de unos 650 millones de habitantes, hay grandes capas de población viviendo en zonas urbanas y rurales pobres, o de difícil acceso, así como con altas temperaturas, lo que parece augurar dificultades a la hora de almacenar vacunas que requieren de menos de 70 grados centígrados.
De acuerdo con la OMS, en todos los países del mundo hay tres formas de obtener la vacuna. La primera es por medio del acceso nacional, con acuerdos directos de los gobiernos con los fabricantes. La segunda es el acceso grupal, con acuerdos regionales para suministrarla. Y la tercera, el acuerdo global, representado por COVAX, la plataforma multilateral de la OMS, la Unión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates para garantizar el acceso equitativo a vacunas contra el Covid-19 para todos los países.
Dentro de COVAX, al que se adhirieron varios países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos México y Brasil, hay otros 30 países o territorios que cuentan con capacidad económica de comprar las vacunas, y otros 10 las recibirán gratis cuando estas estén disponibles: Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Santa Lucía y San Vicente, y las islas Granadinas.
Varios países prevén la vacunación totalmente gratuita de sus ciudadanos a partir de diciembre de 2020 y principios de 2021. Así lo anunciaron, entre otros, Argentina, Colombia, México y Perú. Prioridad de vacunación tienen los grupos de riesgo, los empleados del sector salud y los mayores de 60 años.

Lea también: Duque sancionó la ley de vacunas: ‘Vacunación gratis empezará el primer trimestre de 2021’
En términos generales, el Banco Interamericano de Desarrollo pronosticó un costo promedio de las vacunas 10,55 dólares por dosis. Pero los precios que se barajan a la fecha varían un poco.
La más cara: Moderna
La vacuna de Moderna, de ARN mensajero o ARNm es también eficaz en un 95 %, según la compañía. Es la más cara, y costaría unos 25 dólares. Esta puede conservarse a temperaturas de 20 grados bajo cero.
Johnson & Johnson
La cuarta farmacéutica a nivel mundial desarrolla la vacuna contra Covid-19 a través de su filial belga Janssen. Del ensayo a gran escala en EE. UU. aún no hay datos, pero la dosis podría costar 20 dólares.
Pfizer-BioNTech: precio “medio”
El precio de la vacuna de la alianza Pfizer-Biontech, también de ARNm, se estima en Europa actualmente entre 15 y 17 euros (unos 19 dólares), un “30 % más barato que las de otros laboratorios contra la gripe estacional”, de acuerdo con la encargada de prensa de la empresa, Sally Beatty. La dosis de BioNTech tendría también una eficacia del 95 %. La mayor dificultad que presenta es que debe ser almacenada a menos de 70 grados centígrados bajo cero.
Gamaleya
La rusa Sputnik V, de vector viral, de los laboratorios rusos Gamaleya, cuesta menos de 10 dólares, según sus desarrolladores, y cuenta con una eficacia del 92 %. Se producirá no solo en Rusia, sino también en Brasil, India, China, Corea del Sur y Hungría. Se almacena a temperatura normal de refrigerador.
CanSino
La vacuna china de CanSino, que llegaría a unos 4 dólares la dosis, sería otra de las más asequibles, después de la de AstraZeneca-Oxford.
Lea también: Walmart se prepara para suministrar la vacuna del coronavirus en Estados Unidos
La más barata: AstraZeneca-Oxford
La dosis de vacuna más barata podría ser la de AstraZeneca, que, en colaboración con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, piensa venderla al costo de producción: 2,5 euros (2,8 dólares). Dado que es doble dosis, el precio total por ciudadano sería de 5,6 euros, muy por debajo de las de Pfizer o Moderna. España ha comprado 31,5 millones de dosis de esta vacuna que, según datos preliminares, tendría entre un 62 % y un 90 % de eficacia.
Se puede guardar a temperatura normal de refrigerador. “Nuestro objetivo es suministrar la vacuna a todo el mundo. Tenemos un objetivo que es también hacerlo sin beneficio, o sea que entregaremos la vacuna a precio de fábrica en todo el mundo”, explicó Pascal Soriot, director general de la farmacéutica, a la cadena de radio RTL.
Sinovac, CoronaVac
Niguna de estas dos compañías chinas ha dado a conocer el precio exacto de las dosis de sus vacunas. Se dice que en China se ofrecían las vacunas experimentales de Sinovac a 60 dólares la dosis en octubre de 2020. Bio Farma, la empresa estatal de Indonesia, habló de unos 13,60 dólares.
***
Argentina y México anunciaron, además, que producirán en conjunto la vacuna de AstraZeneca-Oxford para “toda Latinoamérica”, a excepción de Brasil, que lleva adelante otra política en ese sentido. El presidente argentino, Alberto Fernández informó que cada dosis costará “entre 3 y 4 dólares”. Se producirá en Argentina, se finiquitará y envasará en México, y se distribuirá en países latinoamericanos, según dijeron los gobiernos de ambos países. De hecho, ya en septiembre, COVAX esperaba garantizar que 92 países de menores ingresos en África, Asia y Latinoamérica obtengan “acceso rápido, justo y equitativo” a las vacunas contra Covid-19.