Leonardo Villar, quien hace más de una década dejó de ser codirector del Banco de la República -cargo en el que duró 12 años- regresa a la entidad, esta vez, a dar línea desde la gerencia. Expertos y cercanos detallan quién es la persona que reemplaza a Juan José Echavarría.

La historia de la llegada de Leonardo Villar a la gerencia del Banco de la República se podría decir que arranca desde el 30 de octubre, día en el que hacia la 1 de la tarde se anuncia que, Juan José Echavarría no buscará la reelección para un segundo mandato de cuatro años en la máxima cabeza del banco central colombiano, tras avecinarse el fin del periodo que arrancó el 4 de enero de 2017.

La decisión de Echavarría tomó por sorpresa a muchos que pensaban que buscaría su reelección, luego de haber pasado una prueba de fuego importante -que la Corte Constitucional decidiera que la edad de retiro forzoso de funcionarios públicos (70 años) no cobijaba a la junta directiva del Banco de la República por su carácter independiente-.

Eso para muchos daba vía libre para que el actual gerente, próximo a cumplir los 70, continuara en su cargo al menos un periodo más, lo cual no sucedió y abrió la puerta a nuevos candidatos dispuestos a sucederle.

Lea también: Juan José Echavarría no buscará la reelección en la gerencia del Banrepública

Pese a que el proceso de elección del gerente siempre ha sido un misterio (privado), es usual que se conozcan múltiples sonajeros, entre los que Villar empezó a tomar protagonismo y finalmente, tras un proceso de votación fue confirmada su elección el pasado jueves 10 de diciembre, a través de un comunicado hacia las 2:17 de la tarde.

Esa noticia cayó como bálsamo sobre muchos que preferían que Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, otro de los opcionados, no sucediera a Echavarría por temor a que se comprometiera la independencia del Emisor.

El nuevo gerente

Entrando en materia, ¿quién es Leonardo Villar? Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en economía de la misma universidad y tiene estudios de doctorado en economía en London School of Economics. Es el actual director ejecutivo alterno en el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue director de Fedesarrollo, vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), viceministro técnico de Hacienda y duró 12 años (1997-2009) como codirector del Banco de la República. Estos apenas son algunos de sus cargos.

Más allá de lo que narra su nutrida hoja de vida, Forbes consultó a economistas que han seguido de cerca sus pasos tanto en el ámbito personal como laboral para conocer un poco más de Villar, personaje del cual hablan desde la admiración y confían en su capacidad de dirigir al Emisor desde 2021, uno de los años más importantes de cara a la reactivación y recuperación económica tras la crisis del coronavirus en 2020.

Lea también: ¿El Banrep imprimiría billetes en exceso si el nuevo gerente viene del Gobierno?

Como ven a Villar

José Antonio Ocampo, excodirector del Banco de la República y profesor de Columbia, lo describe como uno de los mejores economistas colombianos, pero también, como una persona con inmensas simpatías personales. “Es una gran persona además de ser un gran economista, conoce muy bien los temas que va a tratar en el Banco de la República”.

“Yo he tenido una larguísima relación con Leonardo, fui su profesor, su director de tesis, lo llevé a trabajar conmigo a Fedesarrollo cuando fui director (entre el 84 y 88), ahí comenzó su carrera. Escribí muchas cosas con él, después fuimos conjuntamente asesores de comercio exterior al comienzo de la administración Gaviria durante la apertura económica, luego fue mi viceministro técnico en Hacienda, yo fui el que le propuse al presidente Samper que lo nombráramos en la junta del Banco de la República y siempre he tenido contacto con él”, narra Ocampo al agregar que ha sido uno de sus estudiantes que más ha querido.

Por su parte, María Mercedes Cuellar, excodirectora del Banco de la República (primera mujer en ocupar esa posición), lo describe como “una persona muy inteligente, conocedora de la economía colombiana, gentil, conciliador y muy querido por quienes hemos tenido la oportunidad de conocerlo y trabajar con él”.

Lea también: Leonardo Villar es el nuevo gerente general del Banco de la República

En el caso de Juan José Echavarría, gerente del Emisor, el pasado 10 de diciembre en su declaración tras conocerse la elección de Villar, se refirió a este como uno de los economistas más sobresalientes del país, con escritos importantes en las áreas de política monetaria, estabilidad financiera, flujos de capital y comercio internacional. “Tengo el gran honor de haber sido su profesor en la Universidad de Los Andes a finales de los 70, como siempre, nada más gratificante para un profesor que ver que su alumno lo supere. Leonardo es garantía total de la independencia del Banco en estos próximos cuatro años”.

En palabras de Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, “Leonardo Villar es un excelente economista, macroeconomista, con una experiencia muy amplia en todos los temas de política monetaria, del sistema financiero y además, (…) que Villar llegue al Banco de la República es una buena garantía para nuestra institucionalidad macroeconómica. Ha sido mentor y profesor de muchas generaciones de economistas, de todos los tipos de pensamiento, como yo lo veo”.

Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, Villar tiene una trayectoria que “combina varios aspectos deseables de un banquero central, conoce de primera mano la política monetaria, el tema externo, la economía colombiana, la estructura tanto financiera como el sector real. Creo que tiene buena trayectoria, un perfil propicio, él como persona es tranquila, serena, se lo nota que tiene un don no solo analítico, sino un trazo de personalidad muy apropiado para ser gerente”.

Lea también: Recuperación de la economía se empezaría a ver en 2022: equipo técnico del Banrep

Según Lucía Montoya, docente de la facultad de economía del Externado, “es muy difícil encontrar a alguien con mejores condiciones para ejercer ese cargo. A diferencia de muchos estudiosos de la economía, Villar ha tenido que utilizar su formación teórica para enfrentar los problemas del mundo “real”. Tiene la capacidad de explicar en forma sencilla los temas más complicados. Ha escrito sobre asuntos monetarios, fiscales, financieros, de comercio exterior y en todos logra transmitir la esencia del problema en una forma clara, pero sin perder rigor”.

Desde la visión de Munir Jalil, economista en jefe de BTG Pactual para la región andina, “es una persona con unas calidades técnicas y humanas excepcionales. Sus estudios, su experiencia y su conocimiento le permitirán liderar el Banrep sin generar mayores traumatismos en la toma de decisiones de política monetaria”.

Las tareas

Como todos recién llegados a un cargo, Villar tendrá unas tareas que continuar y otras quizás que empezar. Sobre este punto, la excodirectora Cuellar resaltó que sus primeras tareas deben focalizarse en evaluar las perspectivas, con base en información actualizada, del crecimiento del PIB, del empleo y la inflación para analizar la política actual de tasa de interés y realizar los ajustes del caso para reducir al máximo los efectos perversos que ha tenido la pandemia sobre la economía.

En línea con lo expresado por Cuellar, para López, de Corficolombiana, dado que Villar llega al Emisor luego de un ajuste importante de la economía, “su principal tarea es darle claridad a los participantes del mercado de cómo el banco está viendo la economía colombiana, la senda de recuperación, el crecimiento del producto potencial y en consistente cómo se ve un poco la política monetaria en 2021″.

Lea también: Hasta finales de 2021 el Banrep volvería a tocar las tasas de interés

En palabras de su mentor y amigo, el excodirector Ocampo, “para mí la tarea más importante que tiene el Emisor hoy es cómo contribuir a la reactivación económica. En torno a eso hay una labor muy relevante y es la relacionada a las tasas de cambio. Uno de los grandes retos que tiene Colombia es ampliar las exportaciones no petroleras porque si no, la reactivación va a enfrentarse nuevamente a un aumento del déficit comercial. En ese sentido, ello me parece muy importante para evitar la revaluación que hemos visto en los últimos meses”.

Para Delgado, de Fedesarrollo, “las primeras tareas, como todos los banqueros centrales y el mando constitucional, es velar por una inflación baja y estable en un contexto de reactivación económica que es la particularidad del próximo año”.

Según el directivo de BTG Pactual, además de actualizarse de las perspectivas macro del grupo técnico del Emisor para entender mejor lo que se ha tenido en cuenta en la toma de decisiones hasta ahora, Villar habiendo sido parte de la junta directiva, “conoce muy bien el rol que jugará y la importancia que las decisiones de política monetaria tendrán para el proceso de reactivación económica”.

Lea también: Por segundo mes, Banrep mantuvo las tasas de interés en 1,75%

Por último Montoya, docente del Externado, expone que Villar debe orientar las acciones del banco central para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero, en caso de un deterioro grave de su cartera originado en la incapacidad de empresas y hogares para atender sus obligaciones. Esto, en caso de que la recuperación de la economía no sea rápida, ni suficientemente fuerte.

Tras más de una década de haber salido del Banco de la República como codirector y luego de haber durado 12 años en el cargo (febrero 1997- marzo 2009), Villar regresará al Emisor en enero de 2021, esta vez, para dar línea desde la gerencia y apoyarse en la junta directiva y el equipo técnico de la entidad, entre muchos otros de los funcionarios que la componen. Como dice el dicho: ¡el buen hijo vuelve a casa!