Fueron diseñados por Acesco, un emporio del acero colombiano. Es una estructura multifuncional que resiste fuertes vientos e inundaciones.
En el corregimiento de Boraudo, en Lloró (Chocó) y en la isla de Providencia, zonas fuertemente golpeadas por la ola invernal y la temporada de huracanes, respectivamente, serán instalados unos albergues bioclimáticos, creadas por la compañía Acesco.
Esta solución modular, denominada ‘bioespacios, son según la empresa una estructura funcional de 51m2 que se instala con una solución única de 5 cajas, lo que contribuye al transporte, manipulación y protección de los elementos constructivos.
“La estructura cuenta con una capacidad para impactar a más de 30 personas y su composición física ofrece diferentes posibilidades de uso: campamento de obra, biblioteca comunitaria, comedor comunitario, albergue temporal, escuela rural, centro de salud, entre otros”, explicaron desde Acesco.
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia
Por el momento, Acesco se comprometió con el Gobierno Nacional a donar dos Bioespacios, uno para Chocó y otro para Providencia, que también será para atender a la niñez.
El de Chocó funcionará como centro de desarrollo infantil en condición de vulnerabilidad y será administrado por el ICBF.
El concepto bioclimático
Según explicó José Hoyos Aristizábal, vicepresidente comercial de Acesco, la bioclimática es la interacción de fenómenos ambientales a través de la envolvente como un filtro de temperatura, luz, agua o aire, con el fin de aprovechar estos recursos para el confort y la eficiencia energética de un espacio.

Puntualmente, sobre los bioespacios donados, indicó que su diseño de ventanas enfrentadas permite que a través de las rejillas fluya una libre circulación de aire y el paso de luz esté controlado por pantallas solares que mitigan el calor.
“Nos fuimos encontrando el hecho de que la bioclimática era un factor fundamental en este tipo de obras. Decir que se trata de un bioespacio con todo el concepto de circulación del aire, lo hace muy agradable y de buen confort”, resaltó Hoyos.
Asimismo, destacó que estructuras como los bioespacios de Acesco son oportunas para la atención de los damnificados de las catástrofes naturales, ya que la practicidad en su embalaje facilita el transporte a lugares de difícil acceso. Además, el tiempo de instalación es de 2 a 3 días.
De acuerdo con Acesco, los bioespacios son instalados sobre una placa de concreto y cumplen norma sismo resistente y eólica, soportando vientos de hasta 165 km/h. Según explicó Hoyos, son los únicos en el mercado con autodeclaración ambiental de producto, que garantizan el ciclo de vida. “El acero hace que construyas con productos que se pueden reciclar totalmente”.
“Por más de 20 años, hemos estudiado el desempeño de nuestros aceros y sistemas galvanizados pintados en climas extremos y pisos térmicos del país, lo que nos permite desarrollar productos con los más altos estándares de calidad y durabilidad. Las cubiertas utilizadas en Bioespacios cuentan con tecnología Protec Master, que garantizan la máxima durabilidad, y un acabado en color blanco RAL 9016 de SRI 85 (índice de reflectancia solar, que es el más alto del mercado), que proporciona una baja emisividad térmica al interior del espacio, y junto con un sistema de aislamiento de lana mineral”, dijo Acesco.