Se busca crear un espacio de docencia pospandemia, al aire libre. Más ahora que se necesitan espacios abiertos en el campus universitario.
La Universidad Nacional dio a conocer que creará nuevos espacios de estudio a partir de una pérgola de guadua. Se trata de una iniciativa pospandemia que busca para analizar muestras de la biodiversidad tanto de especies de plantas trepadoras andinas endémicas como de herpetofauna (anfibios y reptiles) en el campus de la Sede Bogotá.
Este proyecto, que se trabaja en conjunto entre el Departamento de Arquitectura y el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional, se presentó en la convocatoria nacional para el fomento de alianzas interdisciplinarias que articulen investigación, creación y extensión.
Lea también: Universidad Nacional no prestará su sede para recibir a la minga indígena
“De ahí nació la idea de crear una alianza con el Grupo de Madera y Guadua del Departamento de Arquitectura, cuyo objetivo es construir una pérgola de guadua como espacio para establecer y analizar muestras de la biodiversidad tanto de especies de plantas endémicas –propias de esta región del país– como de anfibios y reptiles”, sostiene el profesor, Xavier Martínez Casas, doctor en Sistemática y Evolución Vegetal.
El proyecto, dice la Universidad, se da en un momento en el que se necesitan espacios abiertos en el campus que permitan la presencialidad con distanciamiento. La iniciativa también busca rescatar y poner al servicio de la docencia y del bienestar de la Universidad este espacio cuya destinación se trazó desde los planos originales del campus.

Por ahora se confirmó que ya se ubicaron puntos importantes como el lago de biología, los edificios y los flujos dónde deberían ubicarse las estructuras. Sindy Marcela Coca, profesora de arquitectura de la Universidad, destacó que se llegaron a cinco propuestas: una helicoidal, una en forma de paraboloides y una en forma de ala, diseñadas para implementarse en los senderos y rutas; una estructura central con arcos y una en forma de tejidos, pensadas para el nodo articulador de los senderos.
Lea también: Universidad Nacional no tendrá examen de admisión para el próximo semestre
Sin embargo, se optó por la opción paraboloides. “La propuesta tuvo gran acogida entre los docentes, quienes consideran que este es un espacio del campus en parte desaprovechado, que se usa para actividades no académicas y que puede ser muy útil para la investigación”, dijo Coca.