En los últimos cinco años, las motocicletas indias han acelerado su expansión en Colombia. Siguen ganando terreno e incluso, tras nuevas inversiones en infraestructura, planean convertir al país en un ‘hub’ de exportación para América Latina.

En un mercado en el que uno de cada 5.6 colombianos usa la motocicleta como medio de transporte todavía hay grandes oportunidades para crecer. Con por lo menos 8.2 millones de unidades circulando por las calles, y un sin numero de variedades que año tras año salen a la venta, las empresas indias siguen encontrado en Colombia una autopista de oportunidades para seguir avanzando. Lo ratifican sus números y las millonarias inversiones que, desde los últimos cinco años, han ejecutado en el país.

El acelerador a fondo que hoy tienen en el mercado colombiano obedece al exponencial crecimiento que ha alcanzado este mercado en la última década. Mientras en 2010 se vendían 394.000 unidades, al cierre del año pasado se llegaron a las 612.086. La cifra representa un crecimiento de 55,3%, muy en línea con la expansión demográfica del país y la llegada de nuevas marcas al negocio.

“Las inversiones en Colombia han venido de la India, y también de Japón y China, porque teníamos un mercado de motos de 50.000 unidades hace dos décadas y hoy estamos alrededor de las 600.000 motos al año”, advierte María Juliana Rico, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi. “Vemos como, desde el punto de vista económico, se ha visto un ascenso social de más de 10 millones de colombianos, que ya tienen la oportunidad de adquirir una moto propia”.

Lea también: Harley-Davidson empezará a vender bicicletas eléctricas

La alta demanda de motocicletas en los estratos medios y bajos, así como en los jóvenes, le han permitido a Hero Moto, Bajaj, Royal Enfield y TVS seguir abriendo mercado y consolidar su apuesta en Colombia. En India, su país de origen, son las marcas más demandadas en un mercado que asciende a 17,7 millones de unidades al año. En Colombia, por su parte, ya son 31,1% de las ventas de todo el país, según la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos).

Cifras de la Andi detallan que la India es el segundo país de origen sobre las importaciones de automotores de dos ruedas a Colombia. Se ubica por debajo de China -que tradicionalmente ha ocupado buena parte del mercado-, pero muy por encima de Indonesia, Japón, Alemania y Austria, entre otras. Oliverio García, presidente de Andemos, explica que hay una oferta diversa en el mercado, pese a que gran parte de la producción y ensamblaje es nacional. No obstante, advierte, los motores e insumos importantes sí llegan desde el país asiático. 

Con el acelerador a fondo

 “Es una industria de más de 500.000 motos promedio por año y esto nos da una oportunidad para crecer y consolidarnos como el grupo con mayor participación del mercado”, le explica a Forbes Rafael Gaviria, presidente del Grupo Uma en Colombia, y quien desde hace unos meses viene gestionando toda la estrategia de Bajaj en el país.

Recientemente, el Grupo Uma se quedó con la representación de esta empresa india en Colombia, por lo que se convirtió en el distribuidor de una de las marcas más queridas por los colombianos. Hoy Bajaj tiene una participación de mercado que asciende a 20,4% y al cierre de octubre alcanzó ventas por 84.752 unidades. Según Gaviria, hay grandes expectativas para este mercado, pues uno los objetivos “es seguir siendo líderes en este negocio”.

Lea también: Grupo UMA se queda con Bajaj y abrirá 700 nuevos empleos en Quindío

En su estrategia para seguir aumentando su velocidad en Colombia, el Grupo, que tiene toda una operación montada en América Latina, avanza en el desarrollo de una nueva planta en tierras cafeteras.  Se trata de un complejo en Quindío, en la que invierten 40 millones de dólares para reforzar su operación. “Ensamblará los productos que comercializaremos en el país y se está construyendo en el municipio de La Tebaida en Quindío. ¿Por qué allí? Por ser un punto estratégico de distribución no sólo para toda Colombia, sino para otros países. Nuestro objetivo es empezar la producción a partir de diciembre”, añade Gaviria.

El mismo plan al que le apuesta el Grupo Uma con Bajaj lo ejecutó, de hecho, Hero Moto hace más o menos cinco años. La marca india llegó a Colombia en una estrategia por conquistar, desde acá, nuevos países de América Latina. Y lo está logrando. Álvaro Serrano, presidente de la empresa en Colombia, explica que desde hace tres años iniciaron su exportación desde Colombia, por lo que ya suplen faltantes de inventario que no llegan desde india.

“La pandemia nos abrió otra oportunidad en Perú, Bolivia y Centroamérica. Allá se tuvieron retrasos con los pedidos que habían hecho a India, por lo que pudimos suplir esa necesidad”, dice. Y añade: “La idea a largo plazo es convertirnos en un ‘Hub’ para exportar a toda Latinoamérica”.

Tras invertir 70 millones de dólares en su planta de Villa Rica, Cauca, la empresa ha logrado impulsar su crecimiento en los últimos años. Serrano advierte que, si bien ensamblan en el país, los motores los importan desde India y los montan en su complejo. Hoy, tras a través de esta estrategia, ya tienen casi un 5% de ‘market share’ en Colombia y buscan seguir creciendo en un momento complejo para la economía.

Lea también: Así están armando la red de estaciones de carga de vehículos eléctricos más grande de Colombia

“En los últimos años hemos trabajado en mejorar el portafolio de productos para estar mas alineados con las necesidades del cliente colombiano. Estamos en este momento en un proceso de búsqueda de distribuidores porque queremos ampliar nuestra posición en el país”, explica el directivo.

Bajaj, así como Hero y TVS, tienen un amplio portafolio de motocicletas en Colombia. Compiten en todos los segmentos y ya se ubican en el top 10 de las empresas con más ventas en el país. Incluso, le compiten de frente a Yamaha, Honda, AKT y Suzuki, entre otras, que también han ampliado sus redes de distribución y apuntan por agresivas estrategias comerciales para aumentar su penetración de mercado.

Pero no solo estas marcas tienen un buen protagonismo en Colombia. Royal Enfield, que nació en Inglaterra, pero consolidó toda su producción en India, sigue avanzando con su expansión en el mercado local. La pandemia no ha detenido su camino, y, en medio de la recuperación, tiene ambiciosos planes de inversión a corto y mediano plazo.

Mauricio Salazar, country mánager de la marca en Colombia, le explicó a Forbes que hoy en Colombia Royal Enfield cuenta con más de 17 puntos de venta, de los cuales 11 son tiendas exclusivas y seis multimarca. En su más reciente apuesta por seguir expandiendo la operación, abrieron, de hecho, Bogotá, Ibagué y Neiva.

Lea también: Remotos para siempre: la nueva vida de quienes no volverán a las oficinas

Si bien todas las motos que venden en Colombia son importadas del país asiático, bajo la representación del Grupo Corbeta, su buen crecimiento en los últimos años los ha obligado a trazar nuevos objetivos. Salazar destaca, por ejemplo, que están analizando no solo abrir tres nuevas tiendas en el país, sino además ensamblar las motocicletas de la mano de Corbeta.

“Tenemos un proyecto muy grande para el próximo año, y es comenzar a ensamblar las motocicletas en Colombia. Ya estamos analizando proveedores locales, porque tenemos que cumplir con el 17% de partes hechas en Colombia. Todo eso es una muestra de confianza en que Royal Enfield es una marca que le está apostando fuerte al país”, concluye Salazar.

Por ahora las marcas de fondo coinciden que en este momento hay un margen muy amplio para seguir creciendo en el país. En medio de la recuperación de la industria, y la reactivación del consumo, detallan que Colombia, sin duda, se convertirá en un ‘Hub’ que permitirá la consolidación de las marcas indias en toda América Latina.