Fabiano Matos, gerente de Oracle en Colombia, comparte a Forbes los planes de la compañía, que está conmemorando tres décadas en este mercado.

La compañía de software corporativo, cofundada en 1977 por hoy el séptimo hombre más rico del mundo, Larry Ellison, tuvo su primera oficina en Colombia en 1990, año en el que su equipo salía a vender programas de bases de datos. 30 años después, tienen más de 900 empleados y la nube acapara sus ventas.

“Colombia tiene una característica de adopción de la nube mayor que casi todos los países de Latinoamérica”, dice Fabiano Matos, gerente de Oracle en Colombia y Ecuador. “La cantidad de clientes que se está moviendo a nuestra nube, a nuestras aplicaciones y a nuestra infraestructura, está siendo enorme”.

Luiz Meisler, vicepresidente de Oracle para América Latina, recuerda que en Colombia se originó el centro de formación de talento de la compañía para toda la región. “Tenemos un compromiso fuerte con el país, con gente encantadora y apasionada por nuestra compañía”.

En esa carrera en la nube, Oracle es relativamente nueva, con solo el 2% de la participación en el mercado global en comparación con el 32% líder en la industria de Amazon, según datos de Canalys. Amazon ha ganado su participación al ser el primero en el mercado y Microsoft convirtió a Azure en un competidor en parte al ofrecer herramientas amigables para la empresa a su gran base de clientes. Desde que ingresó al mercado en 2008, el tercer participante, Google, se ha abierto un espacio ofreciendo herramientas avanzadas de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

Pero Oracle se ha tomado en serio la disputa de este mercado. “Nos propusimos tener la mejor nube”, alega Matos. “Hoy tenemos más datacenters que Amazon”.

Lo cierto es que Oracle, que facturó $618.993 millones en 2019, es en Colombia mucho más que Amazon Web Services, que tuvo ingresos de $38.910 millones. Pero Oracle aún está lejos de acercarse a los ingresos por nube que obtiene Amazon Web Services anualmente a nivel mundial.

De la misma manera, Oracle ha estado colaborando con el Gobierno de Colombia, por medio del Ministerio de las TIC y el SENA, para formar en habilidades de tecnología a 100.000 colombianos y está anunciando una alianza con Innpulsa para la creación de la Academia de Ventas, que permitirá a emprendedoras capacitarse en ventas, marketing y gestión de negocios. “No hay gente suficiente para posiciones digitales”, agrega Matos.´

La Academia de Ventas para Colombia, cuya primera versión iniciará en enero de 2021, tiene el respaldo de Oracle for startups, buscando formar a mujeres emprendedoras que estén liderando -o haciendo parte de un proyecto- que incluya una base tecnológica.