Así lo dijo este jueves el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, al referirse también a la necesidad de que en Colombia se paguen más impuestos para generar mayor desarrollo.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo este jueves que la próxima reforma tributaria, que se espera llevar al Congreso en 2021, debe hacer énfasis en las exenciones tributarias -por ejemplo, las relacionadas al IVA por las que se dejan de recibir más de 7 puntos del PIB (más de $70 billones)-, en temas relacionados dijo: “no soy amigo de institucionalizar el día sin IVA”.

En línea con lo expuesto, el jefe de la cartera de Hacienda resaltó en una entrevista con La República que “estamos a un ‘pelo’ de tener un diagnóstico para poder empezar a comunicar los detalles (de la reforma tributaria) a la opinión pública”. Lo anterior lo dijo al recordar que actualmente avanza la comisión de expertos que dará recomendaciones al país para reformar el estatuto tributario, detalles que se esperan se empiecen a conocer en febrero de 2021.

Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019

De acuerdo con el jefe de la cartera de Hacienda, llegó el momento de repensar el esquema tributario colombiano, el cual según sus palabras “es muy parecido hoy a lo que era en 1990, no ha cambiado radicalmente (…) tenemos un país en el cual la gente, con toda la razón, está pidiendo mejores carreteras, mejor sistema de salud, mejor educación, mejor movilidad y no hemos tenido todavía a fondo la discusión de cómo pagar eso”.

A lo anterior agregó que Colombia es un país de ingreso medio, pero tiene la estructura tributaria de un país pobre. “Tenemos que pagar más impuestos, tenemos muchas más necesidades, pero también tenemos que ser muy claros en que esos impuestos tienen que ver con el progreso social de nuestro país”, mencionó.

Lea también: Estratos altos del país, los que más se beneficiaron del día sin IVA

Sobre la posibilidad de universalizar el IVA (quitar exenciones y beneficios sobre dicho tributo), el ministro resaltó el papel que está jugando actualmente el mecanismo de la devolución del IVA a las familias más pobres focalizadas a través de Familias en Acción y Colombia Mayor.

En otras palabras, con dicho programa -que tuvo que ser adelantada su implementación por la crisis del 2020-, sería mucho más fácil extender el IVA a toda la canasta familiar, por ejemplo. No obstante, en este punto vale mencionar que expertos han dicho que se debe mejorar la focalización y cobertura del programa para atender a la totalidad o la mayoría de la población en pobreza en el país, la cual se estima aumentó por los efectos de la pandemia.

En otros temas, el ministro dijo que esperan que el próximo año se puedan tramitar las reformas tributaria, laboral y pensional. Sobre la primera resaltó que “hay un acuerdo entre expertos sobre la reforma que se necesita y se debe hacer. Hay muchísimo consenso y si los consensos técnicos están, lo que nos falta es el apoyo del Congreso de la República que representa a la opinión pública en general”.