Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, "la forma de contratación de salario mínimo mensual no permite adaptarnos a la nueva manera de contratar que requiere la sociedad hoy en día".

Este viernes, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se refirió a la negociación del salario mínimo para 2021, alineado con lo que han pedido los gremios, dijo que “lo que quisiéramos es que por lo menos no pierda poder adquisitivo, entonces, que hubiera un incremento parecido a la inflación (…) es lo que en esta coyuntura sería conveniente”.

Además, comentó que “lo ideal es que pasemos a un salario mínimo por horas, que la gente pueda contratar flexiblemente por horas”. A lo anterior citó el ejemplo de las plataformas digitales en las que se trabaja por horas, donde “yo no le puedo pagar un salario mínimo si trabaja dos horas al día o si trabaja cuatro horas el domingo y una hora entre semana”, resaltó Córdoba.

Lea también: Empresarios aumentan su propuesta del mínimo, piden que suba $23.700

En línea con lo expuesto, el directivo de la BVC complementó su idea asegurando que “la forma de contratación con salario mínimo mensual no permite adaptarnos a la nueva forma de contratación que requiere la sociedad hoy en día (…) Colombia está rezaga en permitir la contratación por horas”.

En palabras de Córdoba, quienes más están pidiendo dichos cambios en la contratación son los mismos trabajadores. “Quienes más quieren tener flexibilidad en su estilo de vida son los jóvenes, quieren decir, yo no quiero ir a la oficina ocho horas al día, quiero tener es total flexibilidad, ganarme un ‘dinerito’ pero hacerlo en mi tiempo”.

Explicó que los que piden los ajustes “son los trabajadores, que hoy no están representados -que no están sindicalizados-, que no están en el mercado formal laboral. Esas personas son las que están demandando nuevas formas de contratación y que realmente no les hemos atendido”.