El Plan de vacunación del Gobierno contempla varias etapas. Priorizará el personal de salud y las personas con comorbilidades. En la última fase, serán vacunados los colombianos entre 16 y 59 años, que no presenten preexistencias médicas.
Con el anuncio de la compra de 40 millones de vacunas a Pfizer y AstraZeneca, el Gobierno Nacional presentó el plan de vacunación y las etapas que se tendrán que surtir para distribuir todas las dosis a los colombianos.
El Ministerio de Salud informó que el Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivos en su primera fase reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud. La segunda fase será reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.
Lea también: Vacunación en Colombia iniciará en las primeras semanas del 2021: Duque
El Gobierno proyecta que Colombia tendrá 51 millones habitantes en 2021. Para poder generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica, explicó el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, es necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35.7 millones de colombianos.
Por eso, según explicó el Ministerio, con las vacunas ya adquiridas se tendría una cobertura de 58,4%, que alcanzaría para la primera y segunda fase. Por eso, el jefe de la cartera de Salud dijo que ya el gobierno colombiano se encuentra en negociaciones para completar el número necesario para vacunar a las más de 34 millones de personas.

El Gobierno Nacional dio a conocer que todo el plan de vacunación tendrá que surtir cinco principales etapas.
Fase 1
- Etapa 1: (1.691.366 personas): trabajadores de la salud y apoyo a primera línea, así como mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.
- Etapa 2 (7.192.701 personas): población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.
- Etapa 3 (2.950.431 personas): población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
Fase 2
- Etapa 4 (4.910.000 personas): cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
- Etapa 5 (17.490.151 personas): población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
Uno de los ejes en los que se empezará a trabajar es la logística. El Gobierno Nacional confirmó que para el caso de las vacunas que no requieren ultracongelación, la distribución será la misma que la existente con otras que se manejan en Colombia para otras enfermedades.
“Vamos a hacer el mismo proceso del PAI que parte del laboratorio que produce la vacuna, en transporte por vía aérea hasta nuestro país. Posteriormente se almacena en el Ministerio, luego se envía a los 30 almacenes regionales y distritales, y finalmente se envían a los puntos de vacunación”, dijo el ministro, que añadió que estas vacunas requieren cadena de frío de 10 a 8 grados centígrados, no requiere condiciones especiales y se hace desde hace 15 años de manera similar.
Lea también: Estados Unidos autoriza la vacuna de Moderna, segunda después de la de Pfizer
En cuanto a las vacunas que requieren ultracongelación, se confirmó que Colombia ya viene trabajando en los requerimientos desde hace dos meses con la empresa Pfizer. “Estamos en continuo contacto con los laboratorios para establecer cómo podemos montar el proceso”, dijo Ruiz. “En un principio parecía muy complejo, pero ya tenemos el diseño desde la parte de la ingeniería y médica también”.
Por ahora el Gobierno invitó a que los colombianos se vacunen, ya que de no asistir se puede perder la vacuna, lo que representa un daño muy crítico para otras personas y para el propio programa.
Según el ministro, a la persona se le dará hora y fecha de atención en la IPS vacunadora seleccionada, en donde se le explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un consentimiento informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un carné con fecha para la segunda dosis.