Las empresas que producen, importan y comercializan alcohol tendrán que registrarse en un sistema ante la nueva norma del Gobierno. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca reducir la producción de licores adulterados, así como la evasión fiscal.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que ya se reglamentó el registro único para productores, importadores, comercializadores o distribuidores, y transformadores de alcohol potable y no potable, con el fin de proteger la salud de los colombianos.
Según el Decreto 1691, se obliga a quienes trabajan con este producto a registrarse en el Sistema de Información Integrado de Apoyo al Control de Impuestos al Consumo (Sianco), así como a reportar mensualmente la información de producción, importación y transacciones.
Con esta norma, se busca también prevenir la desviación del alcohol nacional o importado para la producción de licores adulterados.
Lea también: Importaciones colombianas cayeron 27,3% anual en agosto
“No solo debemos hacer todo lo posible por proteger a los colombianos de los riesgos del alcohol adulterado, también es importante recordar que las rentas del licor legal son fuente de financiación para los departamentos, generalmente para servicios de salud y educación”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Este sistema Sianco será administrado por la Federación Nacional de Departamentos y fue creado con el fin de simplificar y suprimir trámites, procesos y procedimientos innecesarios en relación con los impuestos al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares; cervezas, sifones, refajos y mezclas; así como de cigarrillos y tabaco elaborado.
El alcohol que no esté registrado debidamente podrá ser incautado por parte de las autoridades de control. La norma establece un periodo de tres meses para que las empresas y personas responsables del registro cumplan con su obligación.