Felipe Klein, economista de BNP Paribas, advierte que "en el Congreso a menudo suavizan las reformas", por lo que el objetivo de 2 % del PIB no se alcanzaría. Destaca, por su parte, que una reforma en 2021 podría terminar en "agitación social".

El economista de BNP Paribas para Argentina, Felipe Klein, dio a conocer este lunes las más recientes proyecciones para 2021, así como su análisis sobre la situación fiscal de Colombia. En concreto, el ejecutivo añade que se la reforma tributaria que plantea pasar el Gobierno Nacional por el Congreso de la República es necesaria, pero no suficiente.

Esperamos que el Gobierno apruebe la reforma, pero creemos que subirá las rentas por debajo de su objetivo del 2% del PIB“, dice Klein. El economista destaca que la urgencia de un ajuste fiscal obedece a que se debe garantizar la sostenibilidad de deuda a mediano plazo, así como cubrir los mayores gastos que se han ejecutado por la coyuntura.

Klein cree que la reforma pasará por el Congreso, pues “Colombia tiene una larga trayectoria de aprobación de reformas fiscales (alrededor de una cada dos años desde 1990)”. No obstante, dice, “en el Congreso a menudo suavizan las reformas”.

Lea también: Carrasquilla dice que un incremento de $17.556 en el salario mínimo es ‘razonable’

El argumento del economista se debe a que según un estudio de Fedesarrollo, Colombia no ha logrado subir las rentas más allá del 0,7% del PIB con sus reformas tributarias recientes. “Las acechantes elecciones legislativas y presidenciales (programadas para marzo y mayo de 2022, respectivamente) probablemente no se la pongan fácil al presidente Duque”.

Sin duda destaca la propuesta de una reforma fiscal incluirá medidas poco populares. El BNP Paribas concluye que “Alberto Carrasquilla ha insinuado que la reforma trataría de quitar las exenciones del IVA, que en 2019 equivalían al 7% del PIB. En un contexto de niveles persistentes de desigualdad, gran informalidad y mucho desempleo, un debate sobre esta reforma podría terminar en agitación social”.

Con estas proyecciones, se estima que si bien no se alcanzará el objetivo de recaudar el 2% con la próxima tributaria, las calificadoras de riesgo podrían mantener el grado de inversión de Colombia.” De intensificarse las tensiones políticas o sociales a un punto tal que el gobierno no apruebe la reforma, esperaríamos que se le redujera su calificación en 2021″, añade el economista.

En cuanto a la política monetaria de Colombia, BNP Paribas estima que la tasa de interés se mantendrá sin ningún ajuste en su mínimo de 1,75%. “Creemos que las vulnerabilidades fiscales y externas obligarán al Banco de la República a mantener una postura neutra”, destaca Klein”. Con Leonardo Villar, el nuevo gerente del banco central, que asumirá el cargo en enero,sería razonable que los miembros actuales no hicieran cambios significativos en la asamblea del mes de diciembre”.

Lea también: Banrep mantuvo la tasa de interés en 1,75% por tercer mes consecutivo

Pese a que aún no sale el dato de inflación de 2020, con unas proyecciones que apuntan a un 2 % según los analistas, se estima que esta llegará al objetivo del 3 % en 2021.