Según estadísticas del Dane, de 661.899 personas que ingresaron a la pobreza monetaria el año pasado el 43% está concentrado en Antioquia, Bogotá y Huila. En el total nacional, un hogar se considera pobre cuando recibe ingresos por $1'310.696.

Según estadísticas del Dane, de 661.899 personas que ingresaron a la pobreza monetaria (por ingresos) el año pasado en Colombia, el 43% está concentrado en Antioquia (125.252), Bogotá (88.951) y Huila (71.408), totalizando 285.911 ciudadanos nuevos en dicha condición.

Vale explicar que de acuerdo con la entidad estadística, aunque Antioquia y Bogotá tienen el mayor número de personas nuevas en esta condición, los departamentos donde hubo un incremento significativo en la pobreza fueron seis: Huila con un aumento en 71.408 ciudadanos pobres por ingresos; Norte de Santander (68.587), Bolívar (67.868), La Guajira (64.039), Sucre (40.590) y Cesar (35.879).

En el caso contrario, de 24 dominios geográficos analizados por la entidad estadística, la pobreza monetaria disminuyó en tres lugares del país: Valle del Cauca, Caldas y Atlántico. En su orden, 21.773; 9.083 y 6.614 personas dejaron de ser considerados como población pobre en dichos territorios.

Lea también: En el campo colombiano, casi la mitad de la gente es pobre

Vale recordar que tras la más reciente actualización metodológica de la medición de pobreza en Colombia, el Dane informó que en el total nacional la línea de pobreza monetaria por habitante fue de $327.674, cifra que asciende a $1’310.696 para el caso de una familia de cuatro personas. Esto quiere decir que los hogares o personas que tengan ingresos superiores a los montos descritos, no se considerarán en condición de pobreza en el país.

En línea con lo anterior, cabe mencionar que la línea de pobreza varía por territorio, es decir, no en todos los dominios geográficos analizados por el Dane la cifra base con la que se considera a un hogar o persona en pobreza por ingresos es igual.

Los 5 departamentos donde más personas cayeron en pobreza

  1. Antioquia pasó de tener 1’892.205 en esta condición en 2018 a 2’017.456 en 2019.
  2. Bogotá tenía 2’157.900 personas en pobreza monetaria en 2018 y en 2019 la cifra creció a 2’246.851.
  3. Huila pasó de tener 548.702 habitantes en esta situación en 2018 a 620.109 en 2019.
  4. Norte de Santander tenía 659.346 ciudadanos en pobreza por ingresos en 2018 y en 2019 el dato aumentó a 727.934.
  5. Cundinamarca en 2019 tenía 582.911 personas en esta condición, mientras que en 2018 la cifra era inferior cuando habían 514.670 considerados pobres por ingresos.

Lea también: Reforma tributaria sería indispensable para sacar a más colombianos de la pobreza

Los 5 departamentos con mayor tasa de pobreza

  1. Chocó: 68,4% (bajó frente a 2018)
  2. La Guajira: 61,8% (subió)
  3. Cauca: 59,6% (subió)
  4. Córdoba: 54,2% (subió)
  5. Magdalena: 53,5% (subió)

Los 5 con menor tasa

  1. Cundinamarca: 20,4% (subió frente a 2018)
  2. Valle del Cauca: 24% (bajó)
  3. Bogotá: 27,2% (subió)
  4. Atlántico: 27,3% (bajó)
  5. Risaralda: 28,7% (igual)

Los 5 territorios con mayor tasa de pobreza extrema

  1. Chocó: 38,8% (subió frente a 2018)
  2. La Guajira: 33,5% (subió)
  3. Cauca: 26,6% (subió)
  4. Cesar: 19,3% (subió)
  5. Magdalena: 18,3% (subió)

Los 5 lugares con menor pobreza extrema

  1. Atlántico: 3,5% (subió frente a 2018)
  2. Risaralda: 4% (subió)
  3. Bogotá: 4,2% (subió)
  4. Cundinamarca: 5,2% (subió)
  5. Caldas: 5,4% (bajó)

Hay que tener presente que la línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2019 fue de $137.350, mientras tanto, si se revisa por un hogar de cuatro personas la línea es de $549.400.