Según la Superfinanciera, entre enero y octubre los establecimientos de crédito redujeron sus utilidades en 52,8% si se tiene en cuenta que con corte a octubre de 2019 registraban ganancias por $11,14 billones.

La Superintendencia Financiera de Colombia reveló en su más reciente informe que en octubre se continuó con la reducción anual de las utilidades en algunas industrias del sector financiero, entre las cuales están los establecimientos de crédito que redujeron sus ganancias a un total de $5,3 billones en los primeros 10 meses de 2020.

Según el regulador financiero, dicha cifra es inferior en 52,8% frente al mismo periodo de 2019 cuando estos ganaron $11,2 billones, sin embargo, es superior en $81.500 millones respecto al mes inmediatamente anterior.

Entre las otras industrias del sector financiero que vieron impactadas sus ganancias en los primeros 10 meses de 2020 están: el segmento asegurador que registró utilidades por $1,5 billones, lo que señala una reducción de 29,3% frente a 2019; las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías reportaron $629,4 millones con una caída del 39,5% frente a 2019 y las sociedades fiduciarias lograron $591.7 millones, una contracción anual de 2%.

Lea también: A septiembre, ganancias del sistema financiero llegan a $24,25 billones

En general, con corte a octubre de este año las utilidades totales del sistema financiero fueron $24,17 billones, de los cuales $12,63 billones correspondieron al total de establecimientos de crédito y los restantes $11,54 billones equivalen al total de los fondos administrados.

Respecto a la cartera crediticia bruta, la Superfinanciera dijo que el saldo llegó a $523,8 billones y el indicador de profundización alcanzó el 51,9% del PIB. “En términos reales la cartera bruta registró una variación anual positiva de 3.7%, tasa levemente inferior a la media de los últimos 5 años (3.8%)”.

Por carteras, la comercial creció a un ritmo de 4.8% real, impulsada por los desembolsos al segmento corporativo equivalentes a $11,9 billones, no obstante, los prepagos ($3,7 billones) moderaron la dinámica de la modalidad. Vivienda y consumo, continuaron desacelerándose al registrar variaciones reales anuales de 5,1% y 1,6%, respectivamente. “La cartera de microcrédito registró un crecimiento nulo ante la contribución positiva de los créditos con montos menores o iguales a 25 SMMLV (1.7pp) que contrarrestó el aporte negativo en igual magnitud del segmento orientado a montos superiores a 25 SMMLV”.

“Contrario a lo que se espera entre septiembre y octubre, los desembolsos se ralentizaron desde los $34,4 billones hasta $27,5 billones, respectivamente. Esto obedece a la conjugación de dos efectos: el primero, es el incremento más que proporcional de los desembolsos de septiembre, y el segundo, la desaceleración que tuvo lugar durante las dos primeras semanas de octubre”, resaltó el regulador en su informe.

Por último, la Superfinanciera resaltó que el desempeño de la cartera vencida reconoce el comportamiento de los deudores luego de la finalización de los periodos de gracia. “La cartera al día alcanzó los $497,4 billones (95% del saldo total), por su parte, el saldo de cartera con mora mayor a 30 días se ubicó en $26,4 billones”.