El entramado de corrupción que la constructora brasilera tejió en Colombia ha desencadenado sanciones por más de $5,8 billones (US$1.648 millones). Estas son las principales multas, en un momento en el que el Gobierno Nacional avanza en una nueva licitación de la Ruta del Sol II.

La más reciente sanción por $250.000 millones a la Constructora Norberto Odebrecht y sus socios es sin duda un nuevo capitulo que se suma la serie de millonarias multas que se han impuesto tras el escándalo de corrupción en la Ruta del Sol II. El Gobierno Nacional, pese a que avanza en una nueva licitación para la finalización de esa vía, sigue hallando pesquisas y pruebas en el entramado de corrupción que tejió esa empresa no solo en Colombia, sino además en América Latina.

En el más reciente episodio, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso una millonaria sanción a Odebrecht, Conficolombiana y Episol, así como un par de personas naturales que colaboraron, Facilitaron, autorizaron y ejecutaron un sistema restrictivo de la libre competencia económica.

En concreto, según explicó el superintendente Andrés Barreto, se violó la libre competencia en el contrato de la “Ruta del Sol Tramo 2”, en el que se garantizó la adjudicación de esa obra a favor de la concesionaria, lo que generó reembolsos y pagos irregulares.

Lea también: Se reactiva la Ruta del Sol sector 3

En la investigación de la Superindustria se pudo corroborar que Odebrecht sí desplegó un esquema de corrupción “altamente complejo que se prolongó por más de una década y que resultó en el pago de cientos de millones de dólares en sobornos en diferentes países”.

Si bien contra esta decisión procede recurso de apelación, esta millonaria sanción se suma a la serie de multas que se han desatado tras comprobar el entramado de corrupción que se logró tejer no solo en este contrato, sino en otros en Colombia.

Hoy las sanciones económicas por el caso Odebrech suman más de 5,5 billones de pesos, según el más reciente balance de la Procuraduría General de la Nación. De ese total de pretensiones, se encuentra incluso un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó una indemnización a la Nación por $800.000 millones, al acoger la acción popular presentada por el órgano de control.

Lea también: Los nexos del liquidador de la Ruta del Sol 2 con los abogados del Grupo Aval

Esa multa se dio en 2018 y en ese momento al alto tribunal declaró la suspensión definitiva de los efectos del Contrato 001 (Ruta del Sol), sus adiciones y modificaciones. Así mismo, innabilitó por 10 años a Odebrecht se celebrar contratos con entidades oficiales.

Es de resaltar que el Tribunal de Arbitramento de Ruta del Sol 2 acogió hace más de un año los argumentos de la Procuraduría, y declaró la nulidad absoluta del contrato de concesión No. 001 de 2010 y sus otrosíes, por lo que desestimó las pretensiones económicas de Odebrecht que superaban las $3.5 billones.

La semana pasada, hace exactamente cuatro años (21 de diciembre de 2016), el Gobierno de Estados Unidos publicó la investigación sobre la corrupción de la constructora brasilera en América Latina. En dichos documentos, se resumió que se pagaron coimas a funcionarios de más de 13 países en Latinoamérica.

Entre los funcionarios implicados en Colombia, se halló culpable al exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, quien, según las autoridades, recibió coimas y fue un facilitador para que se violara el régimen de libre competencia. Así mismo, también aparece Federico Gaviria Velásquez, condenado a 25 meses; Gabriel Alejandro Dumar Lora y Gustavo Adolfo Torres Forero, ambos condenados a 54 meses de cárcel; y José Elías Melo, condenado a 11 años por el Tribunal Superior de Bogotá.

Lea también: Procuraduría formuló pliego de cargos a directivos de Ruta del Sol

A los implicados también se suma el excongresista Otto Nicolás Bula, quien precisamente paga una condena de 5 años.

¿Qué paso con la Ruta del Sol II?

Tras anularle el contrato a la corrupta constructora, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura, decidieron sanar las acreencias y estructurar un nuevo tramo, ahora bajo el nombre de la Troncal del Magdalena.

Así, bajo un trabajo coordinado por la ANI, en este momento se están ultimando los detalles del nuevo proyecto vial que estará dividido en 2 concesiones y que permitirá concluir las obras pendientes del sector II de la Ruta del Sol, que va desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta San Roque (Cesar).

Primera ola de proyectos de 5G

El proceso de licitación será uno solo e integra los corredores que van desde Puerto Salgar a Barrancabermeja y de Barrancabermeja a San Roque, donde se construirán 274 kilómetros de doble calzada y se realizará el mejoramiento de 260 kilómetros de vía existente. El presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, ha dicho que este tramo podría salir a licitación en el primer trimestre del 2021, por lo que se espera que se tras su adjudicación, se retomen de nuevo las obras.

Lea también: Con un avance de 48,5% en las vías 4G, el Gobierno ya avanza en el desarrollo de 5G

La Troncal del Magdalena será una vía que hará parte del grupo de carreteras de Quinta Generación (5G) en Colombia. En total, se destinarán más de $20 billones en los proyectos de la primera ola de este grupo, y se prevé que la antigua Ruta del Sol cueste un poco más de $3,5 billones.

Si bien se espera la licitación, junto a otros proyectos claves que marcarán la agenda de infraestructura en la primera mitad del 2021, la Troncal del Magdalena podría estar lista antes de 2025.