La pregunta común, entre expertos y personas de a pie, al terminar este año es ¿cómo será la recuperación económica de cara al 2021? Teniendo en cuenta las profundas huellas que la crisis del coronavirus dejó en materia económica, sanitaria y social este 2020. Para el economista, exministro de Hacienda, expresidente de Ecopetrol y experto […]
La pregunta común, entre expertos y personas de a pie, al terminar este año es ¿cómo será la recuperación económica de cara al 2021? Teniendo en cuenta las profundas huellas que la crisis del coronavirus dejó en materia económica, sanitaria y social este 2020.
Para el economista, exministro de Hacienda, expresidente de Ecopetrol y experto en macroeconomía Juan Carlos Echeverry, esta recuperación tendrá como base tres pilares: el Estado y la gerencia que haga este en materia de gasto público; las exportaciones, apoyadas en políticas industriales; y el nuevo enfoque tributario que deberá tener, especialmente Colombia.
En el espacio SAP Society, una iniciativa de SAP que busca generar sinergias, compartir tendencias y debatir las mejores prácticas respecto a los retos del permanente cambio en el ámbito profesional y personal, Echeverry habló sobre lo que a su concepto serán los principales focos de trabajo para el año que viene tanto en el país como en la región, una de las más afectadas por el coronavirus.
Lea también: Víctor Küppers y una “ducha de ánimo” antes de terminar el 2020
Un año de lecciones
La Organización de las Naciones Unidad y el Banco Interamericano de Desarrollo han dejado ver, en sus reportes y análisis sobre Latinoamérica, que esta sin duda es la región más afectada del mundo tanto por la crisis sanitaria del coronavirus como por la crisis económica consecuencia del virus.
Según cifras de Fedesarrollo, para abril la actividad económica había caído sustancialmente, en todo el continente. Países como Perú cayeron hasta un 40 % en Perú, Argentina un 25 % y Colombia, México y Chile entre el 15 y el 20 %. Sin embargo, explica Echeverry, “la buena noticia es que todo parece indicar que esta será una crisis corta, porque la recuperación está siendo relativamente rápida”. Y agrega que, “aunque todavía no llegamos a la normalidad prepandemia, aún en el 2020 empezamos a ver la recuperación”.
El economista define esta como una crisis en V, en la que el mundo llegó pronto a su punto más crítico, entre marzo y abril, y de la que también empezó a salir con rapidez, desde finales de mayo. “Probablemente algunos países alcanzarán antes que otros ese punto de recuperación previo a la pandemia, pero esto dependerá de todo tipo de factores, entre ellos algunos que se salen del ámbito económico como el acceso a la vacuna, por ejemplo”, indica.
Desde su análisis, los dos efectos más fuertes que deja este año de pandemia son la pobreza y el desempleo. “En un solo año hubo un salto de 20 puntos del PIB en deuda pública en el mundo entero, no fue como antes, en donde era normal percibir esto en un grupo de países por guerras, esta vez a todos nos tocó por igual”, menciona Echeverry. La situación es igual en temas de empleo, pues la región ha perdido más de 25 millones de puestos de trabajo, según han indicado los organismos multilaterales. “El salto más grande en desempleo de la región lo dio Colombia, que pasó de 10,5 % en 2019 a 17,3 % en 2020”, dice.
La volatilidad y los cambios en las tasas -contracción del dólar y correcciones en las monedas de la región- pese a que reflejan la percepción de incertidumbre y riesgo que vivimos ahora, marcarían un punto importante en la recuperación, pues terminaría favoreciendo las exportaciones.
¿Qué hay que hacer en el 2021?
Echeverry hace un análisis de lo que han sido las acciones para el manejo de crisis que el país y ha llevado a cabo hasta ahora. Para el economista estas han estado enfocadas en tres aspectos principales, que van por la misma línea de las tomadas en otras naciones del continente:
- Medidas de salud para combatir la crisis: Con más recursos para el sector salud, compra de equipos, inversión, compra de vacunas y ayudas a hospitales, entre otras.
- Medidas de política fiscal: A través de apoyos a trabajadores y grupos vulnerables con programas de transferencia monetaria, subsidios a servicios públicos y devolución del IVA, además de otras iniciativas. Y por con apoyo a las empresas a través de más créditos a sectores los afectados, subsidios para el pago de nóminas. Sumado a medidas como la creación del FOME, el aplazamiento del pago de impuestos, entre otros.
- Medidas de política monetaria: Banco de la República bajó las tasas de interés, Superfinanciera apoyó a deudores con ingresos afectados por la coyuntura, entre otros.
Con ese panorama, explica, lo más importante para Colombia será hacer ajustes fiscales graduales para atender temas como el déficit fiscal, la deuda, las exportaciones y el desempleo. Así las cosas, Los tres pilares que, de acuerdo con su análisis, debe atender el país en una posible estrategia de recuperación económica 2020-2024 son:
- La gerencia del Estado: Haciendo una transformación del gasto público para poder normalizar la deuda, teniendo ética en la gobernanza y generando valor.
- Las exportaciones: Prestando especial atención a políticas industriales que beneficien las exportaciones. Siempre apuntando a recuperar la credibilidad de inversión en el país.
- Un nuevo enfoque tributario: Con gradualidad. Estando preparados para posibles reformas tributarias, teniendo el foco en la Renta a quienes no tributan y con reformas al IVA.
Por último, sin dejar atrás que la base de esta crisis es que no tiene un fondo económico sino sanitario, el exministro hace un llamado a que las naciones atiendan dos aspectos que sufrirán fuertes retrocesos en los años que vienen: la equidad y la educación.
“La Cepal y el Banco Mundial han advertido que habrá un deterioro en materia de equidad, pues la recuperación no beneficiará a todos por igual, y en materia de educación es urgente reabrir los colegios, el cuidado del hogar no solo está empeorando el desempleo femenino, sino que tiene a muchos jóvenes dejando las salas de clase por falta de recursos, lo que a futuro podría derivar en otros problemas”, concluye.
Para conocer más de este espacio exclusivo de SAP no olvides visitar: https://webinars.sap.com/co/sapsociety2020/es/home