Tras uno de los años más difíciles para la economía colombiana, el balance empresarial es agridulce. Las más recientes cifras muestran que se crearon más de 215.200 unidades productivas, mientras que se registraron en total 3.300 procesos de insolvencia. Aquí la radiografía completa sobre cómo cierra el año en materia empresarial.

El 25 de marzo el Gobierno Nacional, en coordinación con gran parte de las alcaldías, decidió implementar una cuarentena estricta y generalizada. La noticia cayó como un baldado de agua fría al brazo empresarial colombiano, que tras un 2019 de buenos resultados, vio cómo un virus ponía en jaque gran parte de las operaciones. Muchos optaron por ajustar el rumbo y sucumbir en la marea, mientras otros tantos no lograron sortear los obstáculos, a tal punto que entraron en procesos de reorganización o liquidación. 

Tras más de 11 meses de pandemia, y aún sin cifras consolidadas de creación de empresas al 31 de diciembre, la tendencia en el registro de unidades productivas continúa recuperándose. Cifras de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) detallan que mientras en abril se registraron 3.770 compañías, a septiembre la cifra ya ascendía a 30.015 unidades. En total, según las cifras de la entidad, en los primeros nueve meses del año la cifra llegó a las 215.252, una cifra muy similar al comportamiento de 2019. 

Lea también: Gobierno presentó plan piloto para la reactivación de trabajadores informales

Teniendo en cuenta que Bogotá y Cundinamarca le aporta al PIB el 32% con un aparato productivo que suma cerca de 440.000 empresas activas con corte a noviembre, la Cámara de Comercio de Bogotá le explicó a Forbes que en los primeros 11 meses del año se crearon un total de 71.754 empresas, de las cuales el 68% son personas naturales (48.544) y el 32% son personas jurídicas (23.210).  Una novedad, que quizás se impulsó por la pandemia, fue que casi 7 de cada 10 compañías que se gestaron en la capital se matricularon de manera virtual. 

“La incertidumbre que se tuvo frenó mucho de los procesos, no generó posibilidad de pensar en posibilidades de negocio, y claramente la incertidumbre frente a la demanda, de crecimiento y de expansión fueron los obstáculos para la creación de empresa”, le dijo a Forbes Raúl Ávila, experto en fusiones empresariales y docente de la Universidad Nacional.

Si bien se dio un año atípico para la economía, que impuso nuevos retos a los empresarios e impulsó además algunos sectores para su consolidación, Confecámaras advierte que sin duda abril fue el mes que sufrió la mayor caída en la creación empresarial. Ese mes, según sus cifras más recientes, la gestación de nuevas unidades productivas disminuyó en 86,9% debido no solo a la crisis económica y social que se vivió en el país a raíz del escalamiento del brote de la covid-19, sino además por restricciones comerciales y de actividad productiva. 

Desde abril, la tendencia de recuperación se mantuvo estable, pues se lograron mejores cifras, incluso, que 2019. Desde el inicio del segundo semestre Colombia siempre registró más de 20.000 empresas mensuales, por lo que ducha dinámica es un indicador de que la economía ya inició su recuperación.

Así lo dice el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, quien advierte que “es fundamental seguir impulsando las actividades productivas respetando los protocolos de bioseguridad, con el fin de lograr su fortalecimiento y la generación de empleo”.

Lea también: Los retos que asume Julián Domínguez, el nuevo presidente del Consejo Gremial Nacional

Aunque se espera que en enero se conozca las cifras ya consolidadas de cómo fue la gestación de empresas en 2020, los expertos advierten que se espera que continúe la recuperación y la misma dinámica de las 25.000 unidades productivas por mes. Ávila detalla, de hecho, que la pandemia permitió la digitalización, por lo que será una tendencia la creación de compañías a través de medios virtuales.

“Los futuros emprendedores y empresarios encuentran en las TIC herramientas muy valiosas, para poder solventar este tipo de inconvenientes en cuanto a la creación de empresas. La digitalización ayudará mucho en varias ciudades, y al quitar el formalismo de la presencialidad se logrará agilizar los procesos”, dice Ávila.

La reorganización

La Superintendencia de Sociedades le compartió a Forbes el más reciente balance de insolvencia empresarial, en el que se detalló que en este momento hay más de 3.322 procesos activos, de los cuales son empresas que generan más de 163.000 empleos. En total cuentan con unos activos por $60 billones y un patrimonio por $6,6 billones.

En el balance de la crisis derivada por el covid-19, la entidad registra que en Bogotá y Medellín están los principales números de reorganización y liquidación empresarial. La capital tiene, por ejemplo, 322 firmas en reorganización y 76 en liquidación, mientras que en Antioquia se tienen 88 en reorganización y 55 en liquidación.

Es de resaltar que los más de 3.322 procesos obedecen a que es el inventario total del país, entre los que se encuentra la categoría de reorganización, validación, trámite, ejecución y proceso simplificado, entre otros.