Las 13 lecciones que deja el 2020 para reflexionar y trabajar para los años que vienen.
Se termina el peor año de la historia reciente. El 2020 se va dejando una estela de cambios sin precedentes para la humanidad y la economía. A pesar de esto, es un año que deja aprendizajes, que sería lo bueno de estos últimos meses de pandemia. Ya solo queda aprender de él y, en este punto, hay que ver para adelante.
Se intentará hacer un compendio de temas que estuvieron presentes en cada una de las ediciones de esta revista durante los últimos ocho meses, los cuales siempre quisieron llamar a la reflexión en medio de la crisis.
-Desigualdad: la pandemia desnudó la dura realidad de la inequidad en el país, la cual no se puede atacar con esfuerzos aislados. Se demostró que sí se puede avanzar de manera decidida en la reducción de las brechas, pero falta unir voluntades.
-Corrupción: peor que el virus es ver que hay redes y mafias que se roban los recursos así sean para enfrentar la peor crisis de la historia. No se puede repetir.
-Ciencia: este año se demostró que hace falta inversión en ciencia para enfrentar como sociedad problemas reales como la posibilidad de otra pandemia. Es una lección para toda América Latina.
-Política: escoger a los gobernantes no es un tema que los ciudadanos se deben tomar a la ligera. La crisis puso a prueba los liderazgos que promovemos desde las urnas.
-Salud: sería un fracaso como sociedad si el país no sale de esto con un sistema de salud público fuerte, robusto, transparente, eficiente y, lo más importante, equitativo.
-Clientes: se habla de la lealtad hacia las marcas. Salieron adelante las que han trabajado por años en ello. Hoy buscan además de productos, buenas acciones.
-Reinvención: se puso a prueba la flexibilidad de las empresas para adaptarse a los cambios, estos seguirán dándose constantemente por lo que es un punto crítico para cualquier organización.
-Informalidad: sin duda, los trabajadores informales son un asunto que se debe atacar con todas las fuerzas. Lograr la formalización será ganar en la recuperación.
-Diversificación: que la mayoría de los empleos perdidos esté en el sector de servicios hace pensar, de nuevo, que el país debe avanzar en diversificar.
-Virtualidad: que los negocios deben digitalizarse, sí, pero que va más allá de estar en una plataforma o en un market place o en una app de domicilios.
-Trabajo: la pandemia demostró que el trabajo remoto es una opción tan válida como la presencial, y exige nuevos retos para las organizaciones.
-Conectividad: el país debe avanzar en la conectividad. No se puede seguir con medio país desconectado.
-Reformas: que en el país no se puede pensar que no van a haber reformas en un futuro próximo. Lo que sí se debe exigir es que sean para dinamizar el empleo y la economía, y no empeorar las condiciones.