La firma del contrato entre Ecopetrol y el Gobierno es tan solo el inicio del extenso proceso que se tendrá que surtir para llevar a cabo la perforación de los pozos. Expertos aseguran que solo el licenciamiento ambiental podría tardar entre 6 a 8 meses.
La firma del primer contrato entre Ecopetrol y el Gobierno Nacional para el desarrollo de los pilotos de investigación integral en yacimientos no convencionales es tan solo el inicio del largo proceso que ahora se deberá surtir para llevar a cabo la ejecución real de esta iniciativa. La normativa, según lo establece la comisión de expertos, el Consejo de Estado y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), define una serie de etapas, en las que a partir ahora se deberá trabajar para cumplir con todos los requisitos que se establecieron previamente.
Así precisamente quedó consignado en el Decreto 328 de 2020, en el que se establecieron los lineamientos generales para los pilotos. El Gobierno Nacional pactó que para todo proyecto se tendrían que cumplir 3 etapas en su ejecución (la de condiciones previas, la concomitante y la etapa de evaluación), por lo que todas las empresas deberán seguir estas condiciones.
Si bien la Agencia Nacional de Hidrocarburos y Ecopetrol firmaron la semana pasada el primer contrato para los pilotos, de fondo la petrolera estatal aún se encuentra en la primera etapa de todo el proceso. La razón: hasta ahora iniciará con los trabajos sociales, técnicos y ambientales en el bloque asignado por el Gobierno.
Lea también: Es oficial: Colombia firma el primer contrato para el desarrollo de un piloto de fracking
Y es que de acuerdo con el Contrato Especial de Proyecto de Investigación (CEPI), llamado Kalé, se definieron en total 455 hectáreas con 9.874 metros cuadrados en donde se llevará a cabo este ejercicio de investigación. Se trata de una área ubicada en el Valle Medio del Magdalena, específicamente en el municipio de Puerto Wilches, donde Ecopetrol deberá no solo iniciar los estudios técnicos a partir del contrato, sino además el relacionamiento y la licencia social con las comunidades.
En concreto, el contrato que se celebró el pasado 24 de diciembre establece que en total se destinarán 76 millones de dólares para este primer piloto. Según se puede ver en el documento que firmó Ecopetrol y la ANH, el 57,4% de la inversión (44 millones de dólares) será precisamente para los estudios técnicos a partir del contrato, la adecuación de vías de acceso, la ejecución de programas de manejo ambiental, las actividades de perforación y la viabilidad operación.
“Viene toda la etapa de socialización y licenciamiento ambiental, que puede tardar entre 6 y 8 meses, antes de iniciar la perforación del primer pozo”, le cuenta a Forbes Julio César Vera, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet). “Se van a dar varias socializaciones, y precisamente la ANH ya empezó a hacer el acercamiento con las comunidades sobre lo que serán los proyectos piloto de investigación integral”.
De fondo, dice el ejecutivo, Ecopetrol tendrá que ahora surtir una serie de pasos para llevar a cabo la perforación de los pozos de investigación. En primer lugar, tal y como se lo comentó hace unas semanas la Anla a Forbes, se tendrá que preparar un estricto Estudio de Impacto Ambiental que deberá ser entregado ante la autoridad ambiental. En el marco de esta solicitud, se estudiarán los impactos que podría generar el piloto y ahí se podrá avanzar en la etapa de licenciamiento.

Al mismo tiempo que la empresa realiza este proceso, tendrá que llevar a cabo mesas técnicas con las comunidades con las que discutirán los pormenores de lo que se hará. Todo este proceso estará siendo monitoreado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, así como otras entidades y organismos de control que estarán al margen de lo que se hará en el territorio. Ahí se vigilará el manejo de afluentes, las consultas en las zonas de interés y el manejo de los riesgos sobre salud de los pobladores.
Vale recordar que una de las recomendaciones de la comisión de expertos, que publicó sus conclusiones en febrero del año pasado, estableció que se tendrá que crear un Centro de Transparencia en el que se reportarán todos los avances para los pilotos. El motivo obedece a que los colombianos podrán hacerle seguimiento a toda la hoja de ruta que establezca la petrolera.
Lea también: Fracking en Colombia: ¿Qué está en juego con el desarrollo de los pilotos?
En la segunda etapa, que prevé surtirse tras la aprobación de la licencia ambiental, la Anla le confirmó a Forbes que se hará un seguimiento y monitoreo de la licencia, “con el propósito de proveer criterios técnicos – ambientales, objetivos y medibles, que sean considerados por el Comité Evaluador en la etapa de evaluación”.
Si bien aún es muy prematuro definir tiempos y cronogramas, gremios del sector apuntan que solo hasta finales de 2021 se estaría iniciando la perforación de los pozos para su evaluación. Hay que recordar que ya hace más de 10 meses Ecopetrol se ha venido preparando con técnicos especializados en yacimientos no convencionales, pues su alianza con Oxy en el Permian, Estados Unidos, le ha permitido adquirir conocimiento y experiencia sobre los ync.
¿Por qué el Gobierno le sigue apostando a los pilotos?
Con unas reservas de gas que alcanzan para 8,1 años y unas de petróleo que no superan los 6,3 años, la urgencia por aumentar la autosuficiencia energética de Colombia es inminente. Si bien la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha venido realizando una serie de subastas para adjudicar nuevos bloques offshore y onshore, el Gobierno sigue avanzando en otros frentes de trabajo para impulsar dichos remanentes.
Un foco precisamente ha sido los pilotos de investigación integral, que de fondo servirán para que Colombia tome una decisión final sobre si avala o no el fracking comercial en el país. En este momento el Consejo de Estado tiene frenado los contratos comerciales, pero dio luz verde para que se realicen las investigaciones sobre la viabilidad de la técnica.
Lea también: Fracking traería al país US$5.000 millones al año en inversión extranjera
Según los cálculos de Naturgas, Colombia tiene un potencial entre 4 y 24 teras en yacimientos no convencionales en el Valle Medio del Magdalena, Cesar y Catatumbo. A su vez, cifras de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) advierten que el país podría triplicar sus reservas de petróleo en una eventual perforación de no convencionales.
“El Gobierno necesita impulsar el aprovechamiento de los recursos de hidrocarburos que tenemos en los yacimientos convencionales, no convencionales y en el mar Caribe, para lograr seguridad energética, generar desarrollo y financiar el cierre de las brechas sociales”, le dijo hace unos días a Forbes Orlando Cabrales, presidente de Naturgas.
Por ahora, mientras el Gobierno Nacional ya confirmó que en 2021 seguirá impulsando el desarrollo de los pilotos con nuevas convocatorias para la firma de contratos, los ambientalistas y académicos siguen rechazando la ejecución de estas iniciativas. De fondo, argumentan que son más los riesgos que los beneficios, los que podrían dejar estas investigaciones.