El Ministro de Salud informó que el objetivo en la primera fase de vacunación es inmunizar a 120.000 personas al día. Además, privados podrán vender la vacuna.

El ministro de Salud Fernando Ruiz habló sobre los procesos que se han adelantado con las entidades territoriales para la planeación y logística de la puesta en marcha de la vacunación contra el Covid-19 desde el próximo mes de febrero.

“Estaremos todo enero en lo que será el alistamiento, trabajando con gobernadores y secretarios de Salud, ya empezamos la socialización”, señaló el Minsalud. “Lo más importante es que toda la logística, planeación, plataformas digitales, contratación de vacunadores y demás esté lista en enero”, agregó.

Lea también: Maduro teme que nueva cepa del coronavirus ingrese a Venezuela desde Colombia

Para llegar a 34 millones de colombianos, que es el objetivo en una primera fase, “necesitamos vacunar 120 mil personas diariamente en el punto más alto”, señaló el ministro, por lo cual invitó a tener un aprendizaje de lo que han hecho otros países, así como de manera interna en Colombia tener toda la logística y elementos necesarios para lograr esa meta.

Ruiz también explicó que la primera fase de vacunación tiene como objetivo reducir la mortalidad por Covi-19, así como la incidencia de casos graves y proteger a los trabajadores de la salud. La fase 2, por su parte, tiene como objetivo reducir el contagio.

La priorización sobre quiénes serán vacunados primero se hará teniendo en cuenta la edad, comorbilidades y riesgo de contagio de cada paciente.

En cuanto a la población que ya tuvo coronavirus, el Minsalud explicó que quienes ya cuenten con resultados positivos ante el Instituto Nacional de Salud no serán vacunados en la primera fase, debido a que, según evidencia, cuentan con inmunidad natural, “pero en la medida que avance el proceso los estaremos incluyendo, al igual que los menores de 16 años y mujeres embarazadas con evidencia científica”.

En cuanto a los niños y niñas, aseguró, se está adelantando un trabajo con sociedades científicas, “e iremos definiendo si hay publicación de estudios que muestren que no hay resultados adversos. En la medida que esto se vaya haciendo los incluiremos”. Además, las fuerzas militares estarán en la etapa 2 del plan presentado, “estaremos al mismo tiempo vacunando personas con comorbilidades, maestros de escuelas y fuerzas militares”.

Lea también: OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech

Sobre el decreto de uso de emergencia y la posibilidad de ofrecer la vacuna de manera privada, Ruiz Gómez dijo que estas personas que lo hagan de manera privada deben registrarse en la plataforma para tener un correcto manejo de la información y no se genere, por ejemplo, una doble vacunación.  

“Privados podrán vender. Seguramente en el segundo semestre de 2021 los países que compraron mayor cantidad de lo que es su población estarán vendiendo. Tendremos una segunda ola de desarrollos de vacunas, teniendo en cuenta que hay más de 100 desarrollos actualmente, y eso llevará a que bajen de precio y sean ofrecidas de manera privada”, afirmó el ministro de Salud.