Según la Encuesta Longitudinal del Dane, en 2019 el 38,1% de las personas que manifestó haber trabajado alguna vez en su vida no cotizó porque no le alcanzó el dinero. En el campo colombiano la proporción que no paga pensión supera el 80%.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Longitudinal de Colombia de 2019 realizada por el Dane, de las personas de 18 años y más que han trabajado alguna vez en su vida, 60,7% no cotizan al sistema pensional, 33,9% si cotizan y 5,3% son pensionadas.
La entidad estadística explicó que el porcentaje más alto de no cotización se encuentra en el centro poblado y rural disperso con 82,1%. En las cabeceras municipales el porcentaje que no paga pensión es del 55,5%. Además, resaltó que del 60,7% que no cotiza a pensión en el país, el 38,1% no lo hizo porque no le alcanzó el dinero.
Entre las actividades realizadas para mantenerse económicamente en la vejez, las personas de 18 años y más que han trabajado alguna vez en su vida, respondieron que aportan al fondo de pensiones obligatorias con 29,6% y para cabecera 33,3%, para el área centro poblado y rural disperso la actividad con mayor porcentaje fue “Esperar que sus hijos(as) puedan mantenerlo en su vejez” con el 22,2%, arroja la encuesta del Dane.
Lea también: Andi propone subir la edad de pensión e implementar el empleo por horas

De otro lado, el sondeo arrojó que cuando se le preguntó a las personas de 18 años o más si ahorraban, el 67,6% en el total nacional indicó no hacerlo, el 15,2% si ahorra y 17,2% informó no recibir ingresos. “Por área geográfica, se observa una prevalencia menor de ahorro en el centro poblado y rural disperso (8,8%) y mayor de no percepción de ingresos (21,5%)”.
Lea también: Extender la licencia de paternidad bajaría brecha de género en desempleo colombiano
Agregó que por sexo, se encuentran brechas importantes entre hombres y mujeres en los tres componentes, siendo la más grande en la categoría “No recibe ingresos”, con una diferencia de 17,6 puntos porcentuales ente hombres (8,0%) y mujeres (25,6%).
