Gremios lecheros y ganaderos advierten sobre el alto volumen de leche importada que está entrando desde Estados Unidos. Añaden que es necesario que se proteja la industria nacional y se controle el cupo de importación.

Un nuevo lío enfrentan los ganaderos colombianos ahora que prendieron las alertas por el alto volumen de importación de leche que está entrando desde Estados Unidos al país. Se trata de una molestia generalizada entre varios gremios del sector, quienes advierten que ya no hay más espacio para comprar producto de ese país.

El lío de fondo obedece a que la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) destaca que la industria lechera nacional terminó 2020 con inventarios de 17.000 toneladas de leche en polvo, “que hacían pensar, dado su propio discurso, no necesitarían oferta adicional importada al inicio del nuevo año”.

Sin embargo, dicen, en los primeros días de 2021 ya se han enviado a Colombia 5.226 toneladas de leche en polvo sin arancel, que representa el 40% del cupo 2021. “Hoy 4 de enero, ya se ha agotado el 73% de dicho contingente, es decir han ingresado 9.489 toneladas de leche en polvo desde el país del norte”.

Lea también: Fedegan acusa a procesadoras de importar leche en polvo en medio de la crisis

El ingrediente que causa molesta entre los empresarios se centra en que en poco tiempo se acabará el cupo asignado para las importaciones, pero no se frenarán las compras del exterior. En este contexto, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, advierte que es claro que la “ola importadora continuará”, lo que de fondo afectará el mercado nacional.

“Ya se vislumbra que puede ser un año muy difícil para el sector lechero colombiano si desde ya no establecemos acciones que contribuyan a su posicionamiento, más si en solo 5 años, por esta misma época, tenderemos libre comercio con EE.UU”, le dijo el líder gremial en una carta al ministro de Agricultura, Rodrigo Zea.

El sobreinventario que se vislumbra, añade Fedegan, también se debe a que desde el gremio pronostican que seguirá la entrada de leche desde Estados Unidos, pues “con un arancel extra-contingente tan solo de 11% para 2021 se abarata la importación”. A esto se suma que si bien se agotaría ese cupo de Estados Unidos, se continuará la industria importando desde la Unión Europea.

Lea también: ‘No hemos importado 40.000 toneladas de leche este año’: Alpina

“Enero inicia con una tasa de cambio de $3.432, que representa 7% menos que el registro anual de 2020, y que además busca la tendencia que traía hasta antes de la problemática de la covid-19. Así las cosas, con una tasa de cambio más baja se estimularán las importaciones y en 2021 sin ningún problema se superarán las 80.000 toneladas de leche y derivados lácteos importados, afectando a los productores del país, pero especialmente a los pequeños ganaderos”, alertan desde el gremio.

En concreto, añaden que en 2021 se importarían más de 960 millones de litros de leche “que le continuarán colocando presión a la baja al precio que se le paga a nuestros productores, llevando muchos a su ruina”.

Por ahora los gremios ganaderos y lecheros le hacen un llamado al Gobierno Nacional para tomar acciones y proteger la industria nacional. “Le reitero la necesidad de buscar y establecer soluciones efectivas para la cadena de valor, pues hoy como hace 20 y 30 años las problemáticas del sector siguen siendo exactamente las mismas”, destacó Lafaurie.