Latam Airlines, JetSmart y Sky Airline avanzan en su plan de expansión en Colombia. Mientras Latam ya consolidó su operación y aumentó su participación de mercado, las otras dos aerolíneas de bajo costo tienen ambiciosos planes en el país.

La posición estratégica en la que se encuentra ubicada Colombia, el impulso económico y su estructura tributaria, la alta proyección de crecimiento demográfico y el ascenso de la clase media son quizás varias de las razones por las cuales en los últimos dos años las aerolíneas chilenas han visto en el país una inminente oportunidad de crecimiento.

Aunque en este momento el mercado aéreo nacional lo operan una diversidad de empresas, tanto nacionales como internacionales, el avance que han tenido las firmas chilenas en la industria continúa agitando este negocio. En Latinoamérica, por ejemplo, ya cuentan con una importante participación en varios países, mientras que en Colombia no ceden terreno y compiten con grandes como Avianca y Viva Air.

Esta consolidación, de hecho, se ha ido logrando gracias al avance que ha logrado Latam Airlines en el último año. La empresa ha logrado aumentar su participación en el mercado local, de la mano de nuevas rutas, frecuencias y una estrategia de optimización de costos. Así, tras una pandemia que puso en jaque la industria, la aerolínea ha logrado sortear los obstáculos en Colombia y hoy alcanza una cuota de mercado del 30%.

Lea también: Tras el anuncio de más vuelos de Latam y Viva, Avianca aumenta su operación

En medio de este crecimiento, y a la espera de que este año se recupere la demanda de viajeros nacionales e internacionales por vía aérea, dos nuevas aerolíneas chilenas de bajo costo ya han pedido pista para ampliar y reforzar su operación en el país. Se trata de Jet Smart que arrancó a principios de 2020, y ahora Sky Airline, que desembarcó esta semana a El Aeropuerto El Dorado, la principal terminal aeroportuaria de Colombia.

El avión a320neo aterrizó el pasado 2 de enero en El Aeropuerto El Dorado.

“Estimamos poder transportar cerca de 9.000 pasajeros en el primer trimestre y más de 54.000 pasajeros (de ida y vuelta) durante el 2021. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de las restricciones sanitarias; hoy la seguridad de nuestros pasajeros y tripulantes es nuestra prioridad”, dice Carmen Gloria Serrat, directora comercial de Sky.

Con precios que llegan a los 90 dólares sin impuestos, Sky Airline busca democratizar los viajes entre Santiago de Chile y Bogotá. De hecho, la lucha por esta misma ruta se intensifica, pues hoy Avianca, Latam y JetSmart ofrecen la misma frecuencia a precios similares.

Pese a que tan solo es un vuelo entre los dos países, el ingreso de Sky Airline a Colombia es muy similar a la apuesta que hoy tiene JetSmart, otra aerolínea que ya tiene un ambicioso plan en el negocio local y la cual lleva menos de cuatro años en el mercado regional.

Si bien iniciaron operaciones a principio de 2020 con rutas desde Bogotá y Cali a Santiago de Chile, la aerolínea de bajo costo trabaja con las autoridades nacionales para triplicar la oferta a Colombia.

Hace un mes, Estuardo Ortiz, CEO de la aerolínea, aseguró que la idea es consolidar la operación en Colombia a mediano plazo, para así posicionar la marca de JetSmart Colombia en los próximos dos años. Estos planes se irán dando en la medida que la industria aérea recupere la demanda que se venía presentando en los últimos años.

Sky y JetSmart son aerolíneas de bajo costo que ofrecen tarifas hasta 35% por debajo de las empresas normales. Su apuesta en los últimos años ha sido capturar a los usuarios con los bajos precios, pues así lo han logrado en Chile y Perú y ahora planean hacerlo en Colombia.

Lea también: La guerra de los tiquetes: cómo la llegada de Ultra Air le da más vuelo al negocio aéreo

En diálogo con Forbes, Santiago Álvarez, CEO de Latam, asegura que aún hay terreno para que haya más competencia. Destaca, incluso, que es bienvenida toda la competencia en el sector, pues las proyecciones apuntan a que continuará creciendo la demanda del mercado en los próximos 10 años.

Latam Airlines alcanzó una participación histórica del 30% en 2020 frente al 23% que tenía al inicio de la pandemia. | Foto: Latam Airlines

Se agita el mercado con la propuesta ‘low cost’

En medio de la reorganización y restructuración operativa de Avianca, la principal aerolínea en Colombia, el modelo ‘low cost’ no para de ganar terreno y ahora apunta por cautivar a los 40 millones de viajeros que se mueven anualmente en Colombia (sin pandemia).

Dicho modelo ha tomado fuerza de la mano de Viva Air – antes Viva Colombia-, pero ahora con el ingreso de nuevas aerolíneas al mercado y la consolidación de Wingo, la línea económica de Copa Airlines, se prevé que en el mediano plazo se consolide aún más. En toda esta diversificación de la oferta, se prevé que este año entre a operar Ultra Air, una nueva aerolínea que actualmente constituye William Shaw, el fundador de Viva Colombia.

En este momento la Aeronáutica Civil avanza en el estudio de los documentos para dar vía libre a la constitución de la empresa, por lo que se espera que a más tardar en junio inicie operación formal en Colombia.

Lea también:Ultra Air anuncia planes en Colombia con tarifas 20% por debajo del mercado

Shaw le explicó a Forbes que esta nueva aerolínea dinamizará el mercado y pondrá en jaque a las aerolíneas convencionales. El directivo, en entrevista con este medio, aseguró que se ofrecerían trayectos a ultrabajo costo, lo que les permitiría a más colombianos subirse a un avión.

Todos estos planes se dan en medio del desembarque de las aerolíneas chilenas, y la consolidación además de otras como GCA que iniciaron a operar en el segundo semestre de 2020, tras el duro impacto de la pandemia.