El ministro Fernando Ruiz señaló que la vacunación se podría tomar todo el año 2021. "Ningún país está vacunando a la velocidad que quisieran", dijo.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró este domingo que esta semana se espera tener las fechas de la llegada de las primeras vacunas contra el covid e igualmente se dará a conocer el plan operativo de vacunación para los departamentos y municipios.
Este ha sido una preocupación de varios entes territoriales, entre ellos Bogotá, que han pedido al Gobierno Nacional el cronograma de vacunación para alistar la logística, que, según el plan de vacunación del Ministerio, involucran a todos los actores, incluyendo EPS, IPS y secretarías de Salud.
Sena y Minsalud se unen para capacitar personal en vacunación contra covid
“Esperamos que la próxima semana se tenga una fecha efectiva de la llegada de los primeros biológicos, daremos la fecha inicial del proceso de vacunación en el país que, como hemos dicho extensamente, se iniciará a partir del mes de febrero empezando con las poblaciones de mayor morbilidad y se extenderá a lo largo del año 2021 porque esto implica vacunar a 34 millones de personas”, dijo el ministro Ruiz.
Cabe recordar que en el plan de vacunación del Ministerio de Salud contempla vacunar el 70 % de la población colombiana, excepto a los menores de 16 años y a las mujeres gestantes, y no están priorizados a las personas que ya tuvieron Covid.
“Ningún país del mundo está vacunando a las velocidades que quisieran”
Ministro de salud, fernando Ruiz
También, el Ministerio ha establecido que en febrero se comenzará con los mayores de 80 años y al personal médico que está en primera línea en los centros médicos del país.

Con su declaración, el ministro Ruiz también dejó claro que el plan de vacunación se podría demorar todo el 2021 y que hay que tener en cuenta que la vacunación en el mundo no ha sido rápida.
“Ningún país del mundo está vacunando a las velocidades que quisieran debido a la baja disponibilidad de vacunas, a los procesos logísticos y a todos los requerimientos que se necesitan”, dijo el ministro Ruiz.
Bogotá, la que menos tomó en diciembre
Sobre el segundo pico de pandemia, asegura que se debe “a las aglomeraciones evidenciadas previo al 24 de diciembre, el 24 de diciembre, la final del fútbol colombiano y la fecha del 31 de diciembre”. Agregó que “Colombia tiene un capacidad de unidades de cuidados intensivos que probablemente es la mayor de América Latina lo cual nos da una relativa tranquilidad”.
El funcionario señaló que “la situación más crítica es la de Bogotá, donde hemos venido una demanda por encima de las 150 y 170 camas al día. (…) Bogotá fue la ciudad que menos tomó medidas en el mes de diciembre para evitar aglomeraciones. Es una situación crítica, se ha venido manejando, tenemos una disponibilidad de UCI importante”.