El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ubicó a Colombia en el puesto 83 en el más reciente índice de Desarrollo Humano.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ubicó a Colombia en el puesto 83 en el más reciente índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2020. El país retrocedió cuatro casillas el año pasado, pues en 2019 se ubicó en el puesto 79.

El país cerró con una calificación de 0.767, en una escala va de 0 a 1. Según el Pnud, este indicador, que mide la salud, la educación, el nivel de vida de los países e incopora además las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los país, muestra en cómo se proyecta el territorio nacional en materia de bienestar a los ciudadanos, asó como integridad del planeta.

Lea también: Pese a las restricciones, Colombia es el país de la Ocde donde más bajó el desempleo

Achim Steiner, administrador del Pnud, destaca que tal y como se revela en el informe, “ningún país en todo el mundo ha logrado alcanzar un desarrollo humano muy alto sin ejercer una presión desestabilizadora sobre el planeta. Sin embargo, podemos ser la primera generación en corregir el rumbo. Esa es la próxima frontera del desarrollo humano”.

Aunque el informe destaca que Colombia debe trabajar en en el indicador de salud y nivel de vida, también advierte que el país cuenta con la mayor biodiversidad del mundo, por lo que “tiene un papel líder a nivel regional y mundial en la gestión ambiental y el liderazgo en el cambio climático”.

También destacan, en este renglón, que Colombia ha elaborado planes detallados para reducir las emisiones de carbono en un 20% para 2020, principalmente mediante la reducción de la deforestación, que también protege la biodiversidad y las cuencas hidrográficas naturales.

Este énfasis ambiental obedece a que en este nuevo informe se hace énfasis en el impacto de las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países en el desarrollo humano.

Lea también: Mantener cerrados los colegios aumentaría la pobreza en Colombia

“Un nuevo índice experimental nos ofrece una nueva visión del progreso humano que combina el desafío de combatir la pobreza y la desigualdad con la necesidad de aliviar la presión que ejercemos los humanos sobre el planeta”, resume el informe.

Hallazgos generales

En el documento también se aclara que los ejes de trabajo ya no solo estarán enfocados en la pobreza, la desigualdad y la educación, sino además en el trabajo con la naturaleza, al mismo tiempo que transformamos las normas sociales, los valores y los incentivos gubernamentales y financieros.

“Por ejemplo, dicen, las estimaciones prevén que en el año 2100 los países más pobres del mundo podrían experimentar hasta 100 días anuales más de clima extremo debido al cambio climático, cifra que podría rebajarse a la mitad de implementarse plenamente el Acuerdo de París”, destaca el documento.

Lea también: ONU insta a líderes mundiales a declarar emergencia climática

A su vez, en materia de desigualdad, aclaran que el sector público juega un rol muy importante. “La próxima frontera del desarrollo humano no debe entenderse como un dilema entre personas y el medioambiente, sino que se trata de reconocer que, hoy, el progreso humano sostenido por un crecimiento desigual y basado en el carbono es un ciclo completamente agotado”, añade Pedro Conceição, director de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD.

Países mejor calificados

  • Noruega (0,957)
  • Irlanda (0.955)
  • Suiza (0.955)
  • China (0.949)
  • Islandia (0.949)

Países con peores IDH

  • Burundi (0.433)
  • Sudan del sur (0.433)
  • Chad (0.398)
  • República Centroafricana (0.397)
  • Niger (0.394)