La Aeronáutica Civil otorgó el permiso de construcción para el Aeropuerto del Café. El Gobierno ya avanza en la licitación de las obras.
La Aeronáutica Civil expidió la Resolución 089 mediante la cual otorga el permiso para la construcción del Aeropuerto del Café en su etapa 1 en Palestina, Caldas. La autorización de la entidad se concedió tras la exhaustiva revisión técnica del Grupo de Inspección de Servicios a la Navegación Aérea (Gisna) y del Grupo de Inspección de Aeródromos (AGA).
Según el análisis de la Aerocivil, el proyecto del Aeropuerto del Café se ajusta a los requisitos establecidos en las normas nacionales e internacionales sobre aeródromos.
Con este permiso, se da un paso para el inicio de la construcción del Aeropuerto del Café, un proyecto que viene desde el gobierno de Juan Manuel Santos y el cual es de interés estratégico para mejorar la conectividad y competitividad del Eje Cafetero, en particular del departamento de Caldas.
Lea también: Duque da pista para terminar el Aeropuerto del Café: anuncia que estaría listo en 2022
El Gobierno Nacional prevé invertir más de $400.000 millones para el desarrollo de esta obra. En noviembre del año pasado, el presidente Iván Duque confirmó que se estaba adelantando la licitación de las obras, con el objetivo de que a finales de 2022 “se cumpla el sueño de aterrizar en el Aerocafé”.
“Este es otro hito que alcanza Aerocafé, que nos permite ratificar con hechos el compromiso del presidente Duque de dejarle a los caldenses un moderno aeropuerto, que cuente con las mejores condiciones de seguridad para la operación aérea y una infraestructura aeroportuaria que responda a las necesidades de los cerca de un millón de habitantes del departamento”, dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
Se estima que el Aeropuerto del Café beneficiará a cerca de 7 millones de habitantes de la región, facilitando no solo la conectividad de zona del país, sino además convirtiéndose, en un futuro, en un importante centro de conectividad del país.
En su construcción, operación y mantenimiento se generarán en total cerca de 8.500 empleos. Además, la inclusión de pasajeros y operaciones internacionales beneficiará la región con 115.000 pasajeros anuales y 528 operaciones en promedio.