Cúcuta, Sincelejo y Santa Marta son las ciudades que registraron las mayores cifras de informalidad en el trimestre móvil septiembre - noviembre.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la proporción de ocupados informales en 23 ciudades y áreas metropolitanas del país llegó a un 48,7 % entre septiembre y noviembre de 2020, lo que significó un aumento de 1,5 puntos porcentuales. En las 13 ciudades, la proporción de informalidad fue de 47,7 %.
En cuanto a la medición por sexo, se vio un aumento en la informalidad de los hombres, pues se registró un incremento de 3,2 puntos porcentuales entre el mismo periodo de análisis. En las mujeres se vieron mejores resultados, ya que mientras entre septiembre y noviembre de 2019 la cifra de informalidad llegó a 48,2 %, en 2020 fue de 47,8 %.
Lea también: Colombia tocó máximo de más de cuatro años en informalidad laboral
Cúcuta A.M. (72,2 %), Sincelejo (64,4 %) y Santa Marta (63,5 %) registraron las mayores cifras de informalidad. Por su parte, Manizales (38,2 %), Bogotá D.C. (41,9 %) y Medellín (43,4 %), donde menos se registraron trabajadores en esta condición.

El Dane también reveló que el 90,2 % de los ocupados informales está afiliada al sistema de seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9% para el trimestre móvil septiembre – noviembre.
“Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil septiembre – noviembre 2020, el 56,8 % del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante”, explicó la entidad, que agregó: “El 9,2% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario, lo que significó una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2019 (10,1%)”.