La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) advirtió que las medidas restrictivas no tienen beneficios claro, pero sí graves impactos en la economía nacional.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) cree que las medidas restrictivas que se han impuesto en las principales ciudades suponen un obstáculo claro para la recuperación económica de 2021.

En su más reciente comentario económico, el centro de pensamiento advierte que es necesario que las medidas implementadas, tanto por el Gobierno Nacional como por los entes locales, se deben hacer con el objetivo de “estar un paso adelante”.

“Los casos más exitosos en el mundo en la contención de la pandemia se caracterizan por un esfuerzo permanente en el rastreo y seguimiento de las cadenas de contagio”, dijeron en su informe. En cambio, como ya lo hemos demostrado, las cuarentenas no tienen beneficios claros, pero sí impactos económicos significativos y duraderos”.

Lea también: Ministerio de Hacienda analiza la posible venta de ISA

Advierten que todas estas restricciones que enfrenta el país deben tener un efecto temporal y que, con el proceso de la vacunación que se ha anunciado iniciará en febrero, se retome la senda de reactivación económica y generación de empleo”.

Se recupera el empleo

En su comentario económico, Anif advierte que el país ya ha visto una recuperación en materia laboral. Sin embargo, aún hay riesgos visibles, que podrían afectar dicha reactivación.

“Al analizar la serie corregida por efectos calendario y estacionales, se observa que la población ocupada creció en cerca de 165.000 personas desde el mes de octubre, lo que indica que los movimientos en la TD responden a dos factores, la salida de personas de la población activa y la recuperación del empleo”, destacan.

Al analizar la pérdida de empleo y de ingresos, dicen, el panorama es poco alentador. Según sus cálculos, para noviembre del año pasado, estiman que la pérdida de ingresos laborales de los hogares
sumó $1.67 billones, similar a la cifra del mes anterior ($1.64 billones) y ligeramente superior al valor
de marzo.

“Con lo anterior, el ingreso laboral perdido acumulado entre marzo y noviembre asciende a los $29.6 billones, es decir cerca de 2.8% del PIB”, advirtieron.