La falta de control de la pandemia, nuevas cuarentenas y demora en la vacunación podría volver a aplazar la discusión que para muchos expertos, no da espera, aumentar los ingresos de la Nación en $20 billones -según la meta del Gobierno-.
En 2020 se hablaba de que el 2021, además de ser un año de transición hacia la recuperación tras la crisis derivada del coronavirus, sería el momento de pasar un conjunto de reformas en el Congreso, entre las que se ha hablado de la urgencia de una tributaria. Sin embargo, la falta de control de la pandemia, nuevas cuarentenas y demora en la vacunación podría volver a aplazar la discusión que para muchos no da espera.
Recientemente, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo en un evento de Skandia que “el 2021 no será el año de las ‘megarreformas’, esas tendrán que esperar al nuevo gobierno”. Agregó que este año no será el del ajuste fiscal y que “hay que ver si se va a sembrar la semilla para que el ajuste sea en 2022”, además, indicó que otra de las cosas que dificultará pasar las reformas son las elecciones que se avecinan el próximo año.
Lea también: Sin tributaria, deuda pública colombiana se acercaría al 80% del PIB en 10 años
En palabras del exministro, la recuperación económica del país este año dependerá en gran medida del inicio y alcance del programa de vacunación contra el coronavirus. “Este año no va a haber un boom económico. Tampoco vamos a tener un crecimiento en el que la economía rebote vigorosamente y estaremos más cerca de un crecimiento del PIB del 4%, que del 5% como planteó el Gobierno”.
Respecto a si el país aguantaría un año más sin discutir, y aprobar, reformas como la tributaria, Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, fue enfática al decir que no, no solo porque es algo que están esperando las calificadoras de riesgo este año, sino porque “hay que llevar la discusión un poco más allá y es que hay un hueco fiscal que toca rellenar sí o sí, de algún lado hay que conseguir mayores ingresos para pagar deudas y seguir gastando”. Dejar las reformas estructurales para 2022 “sería agrandar el problema”, añadió.
Cabe recordar que el Gobierno Nacional ha dicho que espera presentar en los próximos meses una reforma fiscal que le permita incrementar los ingresos en 2 puntos del PIB al país ($20 billones), cifra que para los expertos luce históricamente alta y difícil de cumplir en medio de un año preelectoral. Pese a ello, se ha mencionado que una de las maneras más fácil de aumentar los ingresos sería vía IVA y revisando exenciones tributarias, factores impopulares de cara a un 2022 electoral.
Lea también: Reforma tributaria sería indispensable para sacar a más colombianos de la pobreza
Desde la perspectiva de Alejandro Reyes, economista principal de Bbva, “el no trámite de la reforma tributaria, nos podría acercar más a la revisión de la calificación soberana y con ello el encarecimiento del endeudamiento, tanto público como privado, lo cual no es conveniente en un momento en que se requieren los recursos para reactivar la economía. Creo que es aún prematuro discutir si se aplazan qué pueda ocurrir. En nuestro escenario la economía tendrá un buen crecimiento en 2021 y con ello seguramente habrá espacio para discutir algunas de esas reformas estructurales que se requieren”.
Según Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, la consecuencia más inmediata de no pasar una reforma tributaria será la pérdida del grado de inversión. “El país necesita mostrarle a la comunidad internacional su estrategia para estabilizar el déficit (fiscal) y las razones deuda-PIB y parte de ello radica en conseguir nuevos ingresos”.
Por último, respecto a qué tan oportuno sería declarar una nueva emergencia económica -periodo de 30 días calendario en el que el Gobierno Nacional puede sacar decretos con fuerza de ley sin pasar por el Congreso-, los expertos de Bbva y BTG Pactual coincidieron en que es temprano aún para revisar dicha decisión, pero es una que no se puede descartar en caso de requerirse.
Lea también: Ocde recomienda a Colombia reforma tributaria y salario mínimo diferenciado
Para Jalil, “dependiendo de la evolución y saturación que tenga el sistema de salud, se podría hacer necesario orientar nuevos recursos hacia el mismo y ofrecer nuevos programas de ayuda, con lo que la declaración de emergencia podría servir para agilizar la toma de esas decisiones”.
Por su parte, Reyes indicó que algunos de los programas del Gobierno para enfrentar la pandemia siguen vigentes y se han convertido en ley, por lo que seguramente tendrá herramientas para enfrentar la ralentización de la actividad.