Según Anif, entre marzo y noviembre del año pasado, el ingreso laboral perdido asciende a $29,6 billones, cifra superior a los $20 billones que tiene como meta recaudar el Gobierno con una nueva tributaria.
El cierre de la actividad productiva en Colombia por la pandemia del coronavirus ha tenido serias secuelas en materia de empleo, lo cual se ha reflejado en la caída del ingreso laboral de los hogares colombianos, según el más reciente comentario económico de Anif.
Para el centro de estudios económicos, el ingreso laboral perdido acumulado entre marzo y noviembre asciende a los $29,6 billones, es decir cerca de 2.8% del PIB, un promedio de $3,3 billones por mes. Esta cifra es superior a los $20 billones que tiene como meta recaudar el Gobierno Nacional en una próxima reforma tributaria, discusión que podría ser aplazada dada la falta de control de la pandemia, nuevas cuarentenas, entre otras medidas.
Lea también: ¿Cuarentenas afectarían discusión de la tributaria en el primer semestre?
En línea con lo anterior, solo para noviembre, Anif estima que la pérdida de ingresos sumó $1,67 billones, similar a la cifra del mes anterior ($1,64 billones).

Lea también: Reforma pensional, entre las ocho sugerencias para que el país sea competitivo
Según el informe, lo anterior se debe, en gran medida, a la destrucción de una parte significativa de los empleos, consecuencia del cese de operaciones de gran parte del aparato productivo durante varios meses. “En efecto, frente al año 2019, en el año 2020 (marzo-noviembre) se registraron cerca de tres millones menos de ocupados; solo en noviembre esa cifra fue de 1,6 millones”.
Anif resaltó que “a pesar de que la caída en los ingresos laborales ha venido disminuyendo, como consecuencia de la lenta reapertura de la economía, esta tendencia es frágil”. Pese a que esperan un buen cierre de año en diciembre por su tradicional dinamismo, las cuarentenas en distintas ciudades podrían frenar la recuperación del empleo de manera radical.
El centro de estudios económicos estima que la tasa de desempleo promedio para todo 2020 se ubique entre el 15,5% y 16%. En línea con ello, hizo un llamado para que las medidas implementadas tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos locales se hagan con el objetivo de estar “un paso adelante (…) las cuarentenas no tienen beneficios claros, pero sí impactos económicos significativos y duraderos”.