Esta cifra es inferior a lo que había previsto el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, presentado a mediados de 2020, donde esperaba una deuda de 65,6% del PIB.

De acuerdo con datos recientes del Ministerio de Hacienda, con corte al 31 de diciembre de 2020, la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) llegó al histórico 61,4%, como proporción del PIB proyectado para el año en mención, cifra inferior a lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp).

En total, dicho endeudamiento (61,4% del PIB) asciende a $619,6 billones, según los datos de la cartera en mención. De ese monto, $398,8 billones corresponden a deuda interna y $229,7 billones a externa.

Así las cosas, por tipo de deuda, los datos recientes del Minhacienda, explican que del total del endeudamiento del GNC, el 63% corresponde a deuda interna y el 37% restante a externa. Así mismo, indica que el 45,9% se encuentra en pesos colombianos, el 17,9% en UVR (COP), el 32,4% en dólares y el 3,7% en euros.

Lea también: ‘Descuadre’ en las cuentas de Minhacienda: más deuda y más déficit fiscal

Vale mencionar que en el estimado del Mfmp, el Gobierno había previsto que la deuda bruta del GNC sería de 65,6% del PIB para el año que terminó, lo que significaría un aumento de más de 10 puntos porcentuales frente a lo registrado en 2019 (50,3% del PIB).

Según lo explicó el Minhacienda en el Mfmp, “al igual que para el caso colombiano, la deuda pública de las economías emergentes crecerá de manera significativa. Los efectos de la emergencia sanitaria y económica actual han llevado a que los países en general realicen grandes paquetes de gasto público y además vean paralelamente afectado el ritmo de recaudación tributaria”.

Lea también: ¿Cuarentenas afectarían discusión de la tributaria en el primer semestre?

Aunque en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se estima una fuerte reducción en el endeudamiento del GNC desde 2021, para ello será necesario equilibrar las finanzas públicas, reajustando gastos e incrementando los ingresos con una reforma tributaria, de la cual el Gobierno espera recaudar $20 billones.

Sin embargo, según expertos, el panorama en esta materia tanto en el monto, como en la discusión de una reforma estructural lucen inciertas en medio de un año preelectoral y dadas las recientes condiciones de la pandemia y la demora en la vacunación de la población contra el coronavirus.