Dicha cifra representa una caída de 12% frente a lo registrado en el mismo mes de 2019 (US$4.757,3 millones), según datos del Dane. El grupo de combustibles fue el que más pesó en la caída.

De acuerdo con las más recientes cifras del Dane, en noviembre de 2020 las importaciones del país totalizaron US$4.188,2 millones, cifra inferior en 12% frente a lo registrado en el mismo periodo de 2019 cuando se registraron US$4.757,3 millones por dicho concepto.

Dicha reducción obedeció principalmente a la disminución de 60,3% en el grupo de combustibles, resaltó la entidad estadística al detallar que las importaciones en dicho renglón pasaron de ser US$590,3 millones en noviembre de 2019 a US$234,3 millones en el mismo mes de 2020. Los productos que más contribuyeron a la caída fueron: petróleo, derivados del mismo y productos conexos (-68,9%), que aportaron 60,6 puntos porcentuales negativos a la variación total.

Lea también: El comercio exterior, navegando en la incertidumbre

Los otros sectores

El grupo de manufacturas registró importaciones por US$3.327,7 millones en noviembre de 2020, presentando una disminución de 6,7% frente al mismo lapso de 2019. Esto, como resultado de las menores compras de artículos manufacturados, clasificados principalmente, según el material (-15,5%), y las menores importaciones de maquinaria y equipo de transporte (-4,4%) que en conjunto aportaron 4,5 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo, dijo el Dane.

Por su parte, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$621 millones y presentaron un aumento de 4,6% en comparación con noviembre de 2019 (US$593,8 millones). El incremento se dio por las mayores importaciones de productos alimenticios y animales vivos (2,7%), las cuales aportaron 2,1 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Lea también: Línea de política exterior de Biden ayudaría a los mercados emergentes

En noviembre de 2020, las importaciones según país de origen con mayor peso fueron: China con 23,9%, seguido por Estados Unidos (22,4%), México (7,1%), Brasil (6,5%), Francia (5,2%), Alemania (3,2%) y Corea (2,4%).

Comportamiento en el año corrido

Entre enero y noviembre de 2020, las importaciones colombianas fueron US$39.346,1 millones, lo cual se traduce en una caída de 19,1% anual si se compara con lo registrado en el mismo periodo de 2019 (US$48.624,3 millones), de acuerdo con los datos del Dane.

Lea también: El ‘reset’ a las estrategias del comercio

En dicho periodo, las importaciones del grupo de manufacturas fueron de US$30.179,8 millones, disminuyendo 18,6%, en comparación con el mismo periodo de 2019. El grupo de combustibles totalizó compras externas por US$2.743 millones en los primeros 11 meses de 2020, una caída anual de 45,2%.

De otro lado, las importaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$6.369,8 millones y disminuyeron 1,7%, en comparación con el mismo periodo de 2019.

“De acuerdo con las declaraciones de importación, las mercancías de origen Estados Unidos participaron con 24,7% del total registrado en el periodo enero-noviembre 2020; seguido por las originarias de China, México, Brasil, Alemania, India y Francia”, resaltó el Dane.

Siga toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Balanza comercial

En esta materia, el Dane dijo que en noviembre se registró un déficit de US$1.442,6 millones, mientras que en en el mismo mes de 2019 se presentó un déficit de US$1.603,5 millones.

“En el periodo enero-noviembre 2020, se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$9.254,7 millones, en el mismo periodo 2019 se presentó un déficit de US$10.228,3 millones”, detalló la entidad estadística.