Colombia aumentará la inversión en 22,5 % a la medida que llegan más empresas e inversionistas este año. Energías renovables, agroindustria e infraestructura, los sectores claves.
Aún en momentos en los que hay incertidumbre sobre la efectividad de una vacuna contra el covid-19 y el regreso a la normalidad, son varios los inversionistas que ven a Colombia como un buen destino para expandir sus operaciones e impulsar nuevas inversiones.
De acuerdo con ProColombia, se estima que este año la inversión crecerá 22,5%, especialmente en sectores como Industrias 4.0 y tercerización de servicios, agroindustria, energías renovables, turismo, infraestructura y manufacturas, entre otros.
Los nuevos recursos llegarán de la mano de la estrategia de nearshoring, así como el arribo de megainversiones y anclas inversionistas. En este panorama, se destacan algunas movidas empresariales que sin duda marcarán la agenda en 2021.
Lea también: Inversión extranjera directa en Colombia cayó US$3.677 millones en 2020
Una de ellas es la inversión que hará la multinacional Smurfit Kappa tras anunciar una nueva planta de empaques corrugados en Guarne, Antioquia con un monto de US$50 millones. En primer trimestre iniciará su construcción y prevé generar más de 345 empleos directos e indirectos. Con este movimiento, fortalecerá además su portafolio de soluciones de empaque para los sectores de consumo masivo, industrial, agrícola (incluyendo flores y banano), entre otros.
PepsiCo también apostará por una nueva planta de producción que se espera esté lista en 2022. Estará ubicará en Guarne, Antioquia, y se invertirán US$93 millones en esta infraestructura, en la que se contarán con cerca de 400 empleos.
Es de resaltar que hace unos meses anunció US$65 millones en la expansión de su operación en Funza, Cundinamarca, para aumentar su capacidad productiva.
El complejo Arena del Río empezará obras en las próximas semanas, por lo que se prevé que esté listo a 2024. Esta nueva infraestructura, que será eventos y espectáculos, se desarrollará en Barranquilla con una inversión de US$407 millones y la generación de más de 9.000 empleos. Allí también se desarrollará un hotel de 500 habitaciones y 100 apartamentos.
Lea también: Nombran a Tatyana Orozco presidente del megaproyecto Arena del Río
“La inversión extranjera será determinante en la reactivación económica porque es un motor en la creación de nuevos empleos y mayor calidad de vida en las regiones del país”, dice Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
Otra las multinacionales que ratificará su compromiso e inversiones en el país será la canadiense Talent.com antes Neuvoo. Hoy tiene operación en 79 países y es el segundo buscador de empleo online más grande del mundo con más de 80 millones de visitantes por mes.
La compañía tiene en Medellín el soporte tecnológico de toda su operación global asistido por talento local con desarrolladores de software, ingenieros y programadores. Para este año, duplicar su nómina y alcanzar 200 colaboradores, así como nuevas inversiones entre US$5 y US$10 millones.
Fondos de capital europeo como Buysse & Partners y Andes Plus Impact I tendrá a su vez a Colombia en el radar. El primero destinará el 30% de sus inversiones en Latinoamérica a proyectos en Colombia en sectores como agroindustria, manufacturas, servicios. Así mismo, Andes Plus Impact I cuenta con un capital de US$20 millones para beneficiar a pymes inclusivas e incluyentes que beneficien a poblaciones vulnerables en el país.
Lea también: El millonario acuerdo de la colombiana Blueberries para ampliar su negocio de cannabis en Latam
A todos estos planes se sumarán las industrias del cannabis, pues varias empresas colombianas ya han anunciado nuevas inversiones en Colombia para aumentar sus granjas, así como sus exportaciones. Este sector tiene altas proyectos, pues se espera que el cannabis medicinal local se empiece a exportar por gran parte de los países de América Latina.