¿En qué invertir en el 2021? Análisis de Forbes sobre las perspectivas como guía para inversionistas.

Desde acciones, bonos, oro e incluso bitcoin, son activos que pueden hacer parte de su abanico de opciones. La pregunta en los primeros es a qué sectores sería bueno apostarle. En palabras de Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, dado el inicio de un nuevo ciclo económico e inflacionario, se recomiendan las inversiones denominadas reales, cíclicas y de valor pertenecientes a países emergentes de sectores de materiales, energía, consumo, metales, minería y tecnología.

Para Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, dado que en 2021 no se recuperarán los niveles de la economía de 2019, sumado a los rezagos de altas tasas de desempleo y el deterioro de la capacidad de pago de las personas y empresas, se debe fortalecer la inversión en compañías con estructuras de capital sólidas, gran capacidad de generación de utilidades y en sectores que se prevé tendrán una mejor dinámica. “Consideramos que compañías como Corficolombiana, Grupo Aval y Grupo Energía Bogotá (GEB) siguen siendo grandes alternativas de inversión”.

Consulte las diferentes áreas de inversión

Además de las firmas ya mencionadas, Daniel Velandia, director de investigaciones económicas de Credicorp Capital, recomienda invertir en acciones de otros sectores como el de Nutresa, “creemos que el tema de consumo se va a recuperar poco a poco”. El experto añadió que el 2021 luce con más optimismo en los mercados, particularmente el de acciones en Colombia dado que una recuperación más sólida de la economía mundial y nacional, mayores precios del crudo y grandes inyecciones de liquidez por parte de los principales bancos centrales del mundo deberían incentivar la toma de riesgo y búsqueda de retorno en mercados emergentes.

Benjamin Ramsey, jefe de investigaciones económicas de América Latina en JP Morgan, señala que la renta variable y las materias primas son consideradas como las oportunidades de inversión más atractivas dada la perspectiva de que se avecina una fuerte recuperación del crecimiento mundial y que hay menos espacio para que los bonos continúen obteniendo mejores rendimientos en el entorno global actual. Respecto a los mercados emergentes, recomiendan invertir en los sectores financiero, de materiales e inmobiliario.

Ramsey agregó que, dentro de América Latina, el equipo de estrategas de la firma es cauteloso con Colombia en relación con los desafíos fiscales y la incertidumbre frente al grado de inversión del país. Sin embargo, reconocen que las valoraciones colombianas tienen altos descuentos, situándose en la parte inferior de la región lo cual podría ofrecer valor a largo plazo. Citando al estratega, Ricargo Rezende, se recomienda invertir en Canacol.