Se invirtieron $488 millones para instalar los paneles en la sede principal del Ministerio. Con esta energía limpia, se evitará la emisión de 1.447 toneladas de CO2.
El Ministerio de Minas y Energía se convirtió en la primera cartera del gobierno en contar con un sistema fotovoltaico, compuesto por 360 paneles solares. En su sede principal se instalaron 315 paneles que generarán 165,9 megavatios/hora de energía al año, mientras que en la dede de Archivo fueron instalados 45 paneles, con una capacidad de 23,96 megavatios/hora al año.
“El Ministerio de Minas y Energía lidera la revolución energética más importante que se haya desarrollado en nuestro país, y que ha hecho de Colombia el país líder en la región en la transición energética”, dijo el presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Lea también: Con paneles solares, Gobierno ha llevado energía a 13.911 familias por primera vez
Con estos nuevos paneles, se evita la emisión de 1.447 toneladas de CO2 en un periodo de 20 años, comparables con la siembra de cerca de 3.000 árboles. Este proyecto contó con una inversión de más de $488 millones y fue financiado con recursos del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge)

“La entrada en operación de estos paneles solares permite a otras entidades públicas reconocer las ventajas, no solo económicas, sino ambientales, de este tipo de sistemas de autogeneración, para que muy pronto sean más las entidades que se sumen a esta revolución de las energías renovables no convencionales, que ya está en marcha y no la para nadie”, añadió el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
El Ministerio añadió que gracias a los incetivos tributarios que se han promovido, se logró un ahorro de más de $52 millones de pesos en la compra de los 360 paneles solares, además de los $88 millones anuales que la entidad ahorrará en su factura de energía.
En este momento, Colombia cuenta con diez granjas solares, que junto a proyectos de generación y de autogeneración en departamentos como Córdoba, Bolívar, Chocó, Antioquia, Risaralda, Tolima, Meta y Cauca, suman una capacidad instalada de más de 220 megavatios, comparable con lo que necesitan cerca de 200.000 hogares.